Secciones

Aspiración versus reivindicación marítima

E-mail Compartir

La reivindicación marítima boliviana es una de las constantes en nuestro escenario estratégico. Ello amerita mantener una capacidad disuasiva, y paralelamente impulsar acercamientos culturales, académicos, políticos, diplomáticos, y militares con Bolivia.

En este marco, independiente del fallo de la Corte Internacional de Justicia, la demanda marítima continuará. Lo señala Evo Morales a propósito del Día del Mar, "Es nuestra obligación prepararnos para las futuras acciones legales, aquí no termina, la lucha sigue". Apunta a los supuestos daños al comercio boliviano y supuestos costos asociados a la pérdida de recursos naturales, cuando cede el litoral en 1904.

El motor es la reivindicación, concepto que toca en especial a la nueva élite que alcanza el poder político con el presidente Morales, y cala hondo en el sentir del pueblo, proyectándose al ámbito internacional, en la reivindicación marítima. Se institucionaliza en la Constitución (2009); Plan Nacional de Desarrollo (2006-2011); Libro Blanco de la Defensa (2004); Libro del Mar (2014); y en la creación de la Dirección Estratégica de Reivindicación Marítima (Diremar).

En la práctica, el interés por "recuperar" el otrora Departamento del Litoral, donde Bolivia nunca hizo soberanía efectiva, se confunde con el anhelo histórico por obtener Arica. Ambas quimeras encuentran su piedra de tope en un Chile sin culpas, que tiene consciencia que el Tratado de 1904 compensa la cesión territorial con acceso libre al sistema portuario chileno. Como consecuencia, existe claridad respecto de dos temas fundamentales: 1. Chile no cederá territorio sin compensaciones. 2. Chile no va a cortar voluntariamente el país en dos. Por ende, queda el corredor al norte de Arica, donde el Protocolo Complementario del Tratado de 1929 constituye un cable a tierra que recuerda a los bolivianos que abandonaron a su aliado en el campo de batalla, que Perú nunca estará disponible para entregarle lo que defendió con su sangre.

En un proceso reivindicativo, la demanda ante la CIJ es un ejercicio inútil, cuyo resultado tiene apenas un objetivo instrumental para el demandante. Otra cosa es una aspiración marítima que abre las puertas a una negociación, tal como lo plantea el Canciller Sánchez de Bustamante en el Memorándum de 1910, ofreciendo a Chile y Perú compensaciones para retornar al mar.

Cristián Faundes

Centro de Estudios Estratégicos

Academia de Guerra del Ejército de Chile

Sin validez moral

E-mail Compartir

La denominada Ley de inclusión -llamada así para combatir su creciente desprestigio ante la opinión pública- aprobada a la rápida para cumplir metas, carece de todo sustento moral y ético, considerando los sucesos de corrupción y trafico de influencias conocidos.

Sostenemos lo anterior, por varias razones. Primero en la encuesta liderada por el profesor Halpern de la PUC aplicada a los directores de los establecimientos educacionales, el 66% de ellos señalan que esta reforma educacional no mejorará la calidad de educación en nuestro país. Absolutamente contradictorio, y no responde a las expectativas de los padres y apoderados y menos aún de los directores de establecimientos educacionales.

Segundo, los mismos parlamentarios que elevaban extensos discursos morales y éticos basados en posturas ideológicas y desconociendo los avances de nuestro país en los últimos años - muchos de estos, gracias al aporte de emprendedores privados-, que motejaban a los sostenedores, profesores y sus familias de cualquier cosa menos de educadores, hoy están en entredicho, ya que sus campañas fueron financiadas mediante aportes ilegítimos y dudosos de grandes empresas, las que siempre se ven privilegiadas por sus "gestiones parlamentarias", iniciativas legales y profundo "lobby" del cual los emprendedores de la educación estamos bastante lejos de realizar, ya que no tenemos ese poder.

De ahí la histeria con que han reaccionado para detener y retrasar la investigación que esperamos rinda sus frutos y devele la realidad como es, caiga quien caiga.

El único resultado que esto tendrá será que los ciudadanos, nuestros apoderados y un grupo no despreciable de votantes ya se hicieron una imagen de la realidad, la que muestra la poca autoridad moral y ética de todos los sectores políticos al momento de hablar de abuso y lucro desmedido, partiendo por la familia de la Presidenta, y pasando por renombrados senadores que hacen todo lo posible, por perpetuarse en sus posiciones de privilegio.

Tercero, así como en otros deleznables acontecimientos conocidos hace unos días, los beneficiados en esta reforma educacional, al igual que con la implementación del CAE para la educación superior, de autoría del ministro de Hacienda de ese entonces, actual ministro de Educación, serán los bancos, los que con el aval del estado, es decir con un riesgo asumido por el fisco poderoso y omnipotente, podrán quedarse con gran parte de la subvención escolar para pagar los fierros y cemento, de manera de satisfacer los caprichos de un grupo de noveles dirigentes y otros no tanto, quienes solo vienen a desconocer la historia reciente de nuestro país que nos indica que los notables saltos al desarrollo de las últimas décadas fue gracias a acuerdos transversales, considerando todas las opiniones y no queriendo pasar la retroexcavadora, la que claramente se quedó sin combustible moral y ético para funcionar.

Andrés Carter

Pereira

Presidente

Redcolbiobio