Secciones

"La negociación colectiva de este año será mucho más política"

E-mail Compartir

Hasta 1974 el Sindicato de Trabajadores de Asmar aglomeraba a cerca de 3 mil personas, momento en que es extinto tras el Régimen Militar. No fue hasta 2005 que un grupo de funcionarios civiles de la empresa estatal refundó la organización, que a 10 años de ese hito hoy hace un repaso de sus principales episidios y experiencias de ésta década, conmemorada el pasado viernes en dependencias del sindicato interempresas de oficiales motoristas del puerto, en una fiesta donde concurrieron desde socios de la sindical, hasta políticos de todos los sectores y el administrador de la planta local, capitán de navío Harold Kauer.

Cristhian Lagos, presidente de la organización (actual sindicato 1, con cerca de 800 socios) se refiere al tema, comentando que sin duda el paro de 51 días realizado a fines de 2013 es un punto que marca los 10 años de historia, aseverando que "que quede claro que nosotros nunca quisimos llegar a la huelga, pues es algo que nos afecta a todos, pero en su momento fue la única salida para posicionar nuestras demandas, ante nula respuesta de diálogo por parte de la administración nacional de la empresa".

-Desde 2005 comenzamos a recuperar lo que se perdió tras el año 74. Hemos estado instalando temas como la solidaridad de clases, el compañerismo (...) hemos recuperado valores que no tienen precio como la dignidad y el respeto mutuo. Eso es el avance más importante para nosotros porque antes los trabajadores andaban hasta temerosos adentro de su propia planta.

-Es el ícono de los 10 años. Nos marcó. Si bien ganamos bonos y hartos dólares para repartir a más de 100 trabajadores que estaban mal pagados, nos quedó una herida. Eso lo dijimos en el Congreso cuando expusimos sobre la Reforma Laboral, recientemente. Pues no nos gusta llegar a huelga.

Lo positivo es que adquirimos mucha experiencia como, por ejemplo, en vista de la negociación colectiva que tenemos a fin de año la que será más política y estratégica donde la gente ya no quiere salir a la calle, porque eso duele.

LA CUT Y BACHELET

Tal como se ha venido haciendo hace 5 años, el sindicato de Asmar junto a otras agrupaciones de trabajadores se van a desmarcar de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) para el acto el 1 de mayo.

Si bien Lagos dice que la relación con la multisindical es buena reconoce que "hay diferencias abismantes en política. Sin dar nombres hay algunos de sus miembros que no han sabido diferenciar entre representar a los trabajadores y el tener que sacarse la camiseta por algunos partidos".

"Me llevo bastante bien con Bárbara Figueroa (presidenta nacional de la CUT) incluso nos mandó un saludo por nuestro aniversario, pero en temas políticos la CUT es parte del inicio de la Reforma Laboral y ahora se dan cuenta que lo que firmaron transgrede la libertad sindical".

-En realidad es una Agenda Laboral, más que nada es un avance porque se abrió una ventana para poder discutir (relación sindicato- empresa). Junto a los Portuarios ya hemos sostenido conversaciones donde no vamos a participar con la CUT provincial, vamos a participar en Talcahuano.

-Excelente. Después de la negociación de 2013 nunca hemos perdido relación con la empresa, nos juntamos una vez al mes con el administrador para resolver problemas. La Armada ha entendido en 10 años de que existe un sindicalismo dentro de la Base Naval y que tienen que negociar con nosotros. De hecho don Harold Kauer estuvo desde el principio en nuestra fiesta de aniversario el pasado viernes donde compartió y escuchó a nuestros socios. Es bueno que la relación de empleador y trabajador nunca se pierda.

-La verdad es que no esperamos nada. Los trabajadores y trabajadoras de Chile que no pertenecemos a ningún partido político en este momento no esperamos nada de este gobierno. Ha quedado demostrado la dirección que están tomando en las reformas tributaria, educacional y la laboral que simplemente son pinceladas a las normas elaboradas en dictadura. El 21 de mayo habrá muchas protestas, sobre todo porque quieren aprobar esta mal llamada Reforma Laboral.

Hay que recordar que la mayoría de los chilenos no votamos por este gobierno, pues la Presidenta fue electa con el 30% del electorado, cuestión que es parte del desprestigio transversal de los partidos políticos.

En este momento hay voces que dicen que es el momento de que los trabajadores lleguen al poder y eso a mí me preocupa, pues el problema no es la revolución, sino que no vemos a alguien que la pueda conducir.

Conaf mantiene al 81% de sus brigadas aún activas en la Región

E-mail Compartir

Ante el complejo escenario en materia de incendios forestales es que la Corporación Nacional Forestal (Conaf) mantiene al 81% de sus brigadas (junto a 2 helicópteros y los 2 aviones) desplegadas en las zonas con registro de siniestros en desarrollo, en el territorio regional.

En rigor tratan de 31 unidades clasificadas en: 19 brigadas terrestres, 5 brigadas cisternas, 2 brigadas helitransportadas, una brigada mecanizada, 2 helicópteros y 2 aviones.

De acuerdo a datos del organismo estatal, desde octubre de 2014 a la fecha, en conjunto con las empresas forestales, se han combatido 3.129 incendios forestales los que equivalen a un incremento de un 12% en comparación a la temporada anterior.

En cuanto a los efectos de las zonas afectadas, por el momento se cifran en 19 mil en toda la Región del Biobío, lo que representa un 1% menos que la temporada pasada.

ALERTA ROJA

Es en el sector cordillerano de la Región donde aún se mantienen focos de incendio, específicamente en: Pinto, Tucapel, Antuco, Quilleco, Alto Biobío y Quilaco.

Por ello es que en las últimas horas la Conaf solicitó a la Onemi mantener la Alerta Roja en estas 6 comunas, desactivando de paso la condición de Alerta Temprana Preventiva para el resto del territorio local, a propósito de "las condiciones meteorológicas actuales que registran un aumento de la humedad relativa, además de debilitamiento de altas presiones y probabilidades de precipitación en los próximos días", sostuvo la institución.

Un detalle de consideración en el combate al fuego, es que durante las últimas dos temporadas se ha hecho un aumento de personal brigadista de Conaf, a raíz de las características y número de incendios forestales registrados.

En esta línea es que esta vez, se proyectó hasta mayo el fin del periodo de trabajo que ya ha contabilizado 19 incendios de alta complejidad como el de María Las Cruces (Laraquete), San José de Colico, Reserva Nacional Ñuble, Larqui (Chillán Viejo) y El Morro (Mulchén). Desde Conaf, explican que "históricamente la institución terminaba con el 70% de sus recursos en el mes de marzo y 30% hasta el 15 de abril".

BOMBEROS EN ARGENTINA

Durante este mes, las más de 50 compañías de bomberos de la Región deberían estar terminando el proceso de revisión de cuentas, en relación al material perdido y empleado en incendios forestales. Pues por medio de un fondo sectorial del Ministerio del Interior, por medio de la Onemi hay un reembolso estatal a los cuarteles voluntarios que sean llamados a efectuar faenas durante Alerta Roja.

El año pasado, la devolución rendida fue de unos $90 millones y en esta oportunidad el Consejo Regional de Bomberos estima que las cifras estarán sobre el 60% de ese total.

Es en este contexto es que un grupo de bomberos de Talcahuano logró una certificación internacional en tipo siniestros, donde de acuerdo a detalles de la misma institución en Chile hay carencia de planes de estudio en materia para los voluntarios, por lo que la opción fue ir a Argentina, nación que es vista como una de las mejores vitrinas del continente en cuanto al ataque de incendio forestal.

En total fueron 5 bomberos de la Séptima Compañía de Bomberos del puerto (Base Naval), quienes participaron del 2do curso internacional dictado por la Hermandad de Bomberos del país trasandino y el Grupo de Coordinación de Incendios Forestales de Estados Unidos, Nwcg.

"Trató de tres cursos certificados: zona interfase, combatiente forestal y sistema de comando de incendio", contó Michel Sandoval, teniente primero de la compañía del puerto.

"La idea era lograr un respaldo importante de nuestra expertiz", agregó Marcelo Gónzalez, voluntario del mismo cuartel con 20 años de entrega a la unidad.