Secciones

Asamblea Constituyente toma más fuerza en medio de la crisis

E-mail Compartir

Casi como si estuvieran alineados bajo un mismo discurso, dirigentes regionales de los partidos Ecologista Verde, Humanista y Liberal, aseguraron que la idea de una Asamblea Constituyente (AC) se hace más fuerte en medio de la crisis política que vive el país, a causa del financiamiento ilícito de campañas parlamentarias.

Para Francisco Córdova (PH), Osmán Vásquez (PL) y Félix González (PEV), una AC es el paso necesario para concretar una nueva Constitución, que contenga las bases de un Estado en que se resuelvan los problemas de probidad existentes.

También concordaron que las acciones que se han publicitado, tanto de gobierno como de partidos políticos tradicionales, en el sentido de que la justicia tiene que actuar hasta el final o que no habrá un "perdonazo", deben traducirse en hechos y no sólo en una declaración de buenas intenciones para quedar bien a nivel de opinión pública.

sin medidas

"Lo que ha habido son intenciones o anuncios y no ha habido medidas. Lo único concreto que se ha visto es la presentación de un proyecto de ley, a fines del año pasado, en relación al financiamiento de los partidos y que es impresentable porque lo hicieron antes del escándalo y sólo financia a partidos de la Alianza y Concertación", dijo Félix González, en relación a la falta de medidas para enfrentar la crisis política.

En tanto Osmán Vásquez, presidente regional del Partido Liberal, dijo que "nosotros tenemos claro que ningún acuerdo puede evitar que los casos que hemos visto de corrupción lleguen a un final por parte de la justicia".

Francisco Córdova, dirigente nacional del PH, destacó que "ninguna medida es válida mientras no se predique con el ejemplo. Mientras el gobierno siga con esa actitud de no encarar la realidad y la derecha siga haciéndose la 'lesa' bajo la frase que la justicia funcione y no tengan actitudes de decencia y honestidad frente la ciudadanía y decir claramente que ellos trabajaron como políticos para quienes les financiaron sus campañas, cualquier cosa que hagan es una hipocresía".

acuerdo político

Respecto del acuerdo político o documento firmado la semana pasada por la Nueva Mayoría y la Alianza, donde asumen su responsabilidad sobre lo sucedido en materia de financiamiento ilícito de campañas, se comprometen a legislar y a apoyar las medidas que proponga el gobierno para solucionar el problema, González dijo que "a mí también me parece que es una declaración de intenciones y que en la medida que no se concrete no tendrá utilidad. Incluso la misma ciudadanía no lo ve con buenos ojos".

Sobre el mismo acuerdo político, Francisco Córdova manifestó que "esa es una manifestación de lo tremendamente alejada que está alejada la política tradicional del sentir de la gente. Ese acuerdo, en vez de distender la situación, lo que hizo fue acrecentar más la indignación de las personas".

Agregó que la ciudadanía hoy no es inocente. " Ya no somos ese pueblo inocente que seguía los pactos político. Hoy la gente cambió. Y hoy lo firmado es inaceptable. Y luego de ese pacto hay más enojo. Todos estamos enojados. Creen que somos estúpidos y no somos estúpidos".

En este mismo sentido, Osmán Vásquez dijo que "los partidos políticos han hecho una manifestación de intención. Pero lo que puedo rescatar de eso es que se han comprometido a apoyar causas que vayan en favor de la probidad y que estos casos de corrupción no se vuelvan a repetir".

Agregó que "celebramos también que existe la voluntad de acelerar al máximo lo que salga de la comisión presidencial o iniciativas que nosotros hemos levantado, como el mandato revocatorio, la eliminación de fuero y el límite a la reelección. También hay una intención de los partidos de castigar a quienes han cometido un ilícito y eso lo vemos con buenos ojos".

ac a un paso

"Una Asamblea Constituyente es una forma de armar un sistema político legal con mayor coherencia que el que hay ahora. La Constitución actual lo que ha hecho es garantizar los grupos empresariales, a través de estos pagos en campañas, la tenencia de concesiones mineras y que si no quieren, no pagan impuestos. Creemos que una AC está cada vez más cercana. Y esta vez, es la gente la que la considera cercana", destacó González.

Para Osmán Vásquez, lo de la cercanía de la Asamblea Constituyente es lo positivo. "La vemos más cercana que nunca. Indispensable incluso. Justamente, lo que hemos hecho énfasis es que la AC no una causa ni de derecha ni de izquierda. Tiene que ver con los demócratas y con completar los vacíos legales de nuestra Constitución", recalcó Vásquez.

Añadió que "nosotros queremos extender esto a todo el aparataje del Estado, que debe reencantar a la ciudadanía y trabajar en función a ello. La única forma de componer la credibilidad es tomando acciones concretas y una AC es el mejor camino".

Frente a la posibilidad de que la AC se concrete en algún momento, Córdova destacó que "creo que estamos mucho más cerca de una Asamblea Constituyente que hace unos meses atrás. Todo el tiempo que muchos llevábamos alegando que la política estaba funcionando para el empresariado y parecíamos locos predicando cosas sin sentido. Hoy lo que está pasando, nos da la razón".

El mismo dirigente del PH añadió que "hoy nos sentimos orgullosos de habernos alejado de estas prácticas corruptas e indecentes. La gente en mayor cantidad habla de una AC. Hay parlamentarios hablando de lo mismo y no es la única salida. Pero, claramente es el comienzo a una nueva ética en la política".

Celebran promulgación de Acuerdo de Unión Civil

E-mail Compartir

Tras años de lucha, las organizaciones de la diversidad sexual lograron finalmente instaurar en la agenda legislativa la unión civil, tanto para ellos como para parejas heterosexuales de convivientes. Hoy, la presidenta Michelle Bachelet promulga el Acuerdo de Unión Civil que podrá ser efectivo después de seis meses.

En este contexto, hoy a las 19 horas, la Fundación Iguales en la Plaza Independencia de Concepción, realiza una celebración por la histórica medida. Así, y tal como explica su representante local, Carlos Torres, "muchas veces hemos salido a la calle a manifestar nuestro descontento por la falta de oportunidades y de legislación en esta materia. Hoy en cambio queremos salir a celebrar junto a la comunidad en general".

DETALLES DEL ACUERDO

Es importante destacar que si bien hoy se promulga el acuerdo, no será efectivo hasta que se publique en el Diario Oficial, donde el gobierno tiene cinco días de plazo. Luego, pasarán seis meses para que las parejas puedan asistir al Registro Civil y oficializar su unión, lo que sería a fines de octubre si la agenda sigue según lo estipulado.

La unión se podrá llevar como cualquier matrimonio, oficiado por un oficial del Registro Civil, tanto en la oficina, como fuera de ella. Además, y según explican fuentes oficiales, respecto de los bienes, como regla general será con separación total de bienes, pero existirá una opción de comunidad de bienes.

Si bien, quien oficializa la unión es el Registro Civil, quien resolverá los problemas y mediará ante una separación será Tribunales de Familia. Esta institución, a través de un Juez de Familia, será quien decida aspectos relacionados con la tuición de los hijos si fuese el caso.

A pesar de lo anterior, la disolución de la unión será a través del Registro Civil, ya sea por mutuo acuerdo, o por petición de uno de los integrantes de la pareja.

ADAPTACIÓN

Respecto al proceso de adaptación social, Carlos Torres, sostiene que no considera se generen mayores problemas, ya que "después que los proyectos de ley, son ley propiamente tal, se les asigna una obligatoriedad absoluta". No obstante admite que será mediático, "pero luego que esto se vaya normalizando, la sociedad lo irá aceptando, y lo hará parte de su vida como siempre ocurre".

El presentante de la Fundación Iguales en la Región manifestó que es importante hacer notar que este acuerdo no sólo beneficia a parejas homosexuales, sino que normaliza el estado de miles de parejas, indiferente de su orientación sexual.