Secciones

Sólo 6 usuarios accedieron al PAD de fertilidad en un año

E-mail Compartir

A pesar que desde mayo de 2014 Fonasa tiene dentro de su cartera de prestaciones, a disposición de sus asegurados, dos programas para entregar cobertura de Fertilización Asistida de Baja Complejidad, el interés ha sido bajo. Sólo seis usuarios del seguro público lo han solicitado.

Durante la cuenta pública participativa que entregó la directora zonal Centro Sur, Marta Werner, llamó a las personas a informarse y a utilizar este beneficio. Este se puede adquirir comprando un PAD (Pago Asociado a Diagnóstico), el que considera una canasta completa de prestaciones que garantizan los procedimientos y el monto a pagar por hombres y mujeres (ver infografía).

POCO INTERÉS

Se estima que en la Región hay 30 mil parejas -la cifra a nivel nacional llega a 350 mil- con problemas de fertilidad, y que según estudios, el 92% de los casos puede ser solucionado con tratamientos de baja y mediana complejidad.

La implementación de esta prestación a la red de atención de salud -la codificación de Fonasa obliga a las Isapres a entregar la prestación a sus beneficiarios- tuvo su génesis en la solicitud que hicieron organismos como Queremos Ser Padres, quienes en innumerables ocasiones solicitaron que se incluyera en la cartera de prestaciones, lo que se logró en mayo de 2014.

Durante todo el año, en la Región no hubo parejas interesadas en solicitar el PAD en Fonasa, y recién este año, seis usuarios lo adquirieron, tres mujeres y tres hombres.

Sobre la baja utilización por los usuarios del seguro público de salud del PAD, la directora de Fonasa, Marta Werner, sostuvo que 'me gustaría que este PAD fuera más utilizado. Para ello realizamos a nivel nacional y local una campaña de promoción del uso de los PAD durante noviembre y diciembre del año recién pasado'.

Uno de los factores que han manifestado médicos, como el ginecólogo y especialista en medicina reproductiva, Juan Escalona, que el valor de la prestación es muy cara y no está al alcance de los usuarios. 'Es muy caro, el común de las pacientes Fonasa no lo puede pagar', declaró.

Cabe recordar que el PAD cubre el 40% del costo total, y el resto es cancelado por el usuario. Además, las personas que pueden acceder al PAD de Tratamiento de Fertilización Asistida de Baja Complejidad, son aquellos asegurados de Fonasa que tengan entre 25 a 37 años, a los cuales el diagnóstico del especialista indique acceso a este tratamiento para uno o los dos integrantes de la pareja.

Actualmente, en la Región existen dos entidades que entregan este tratamiento, pero sólo uno de ellos, el Centro de Fertilidad y Medicina Reproductiva Concepción SA, tiene convenio con Fonasa. El otro que lo otorga es la Clínica Bío Bío.

SE EVALÚA SU COSTO

Respecto a esta situación, Marta Werner, sostuvo que los precios de este tipo de beneficios son determinados a través de rigurosos estudios de costos.

'Estos valores pueden ser mayores o menores y corresponde a determinaciones de experto. Por eso existe la alternativa en el sistema público de hacerse este tratamiento', dijo la directora de la aseguradora de salud, quien también contó que existe la alternativa en el sistema público de hacerse este tratamiento, como los hospitales Regional y Herminda Martín.

'El tratamiento de Fertilidad de Baja Complejidad existe tanto en la Modalidad de Libre Elección, en forma de PAD, como en el sistema público. El año pasado se realizaron más de 600 tratamientos (..). Como Fonasa buscamos ofrecer la mayor cantidad de alternativas a las personas para que puedan acceder a los tratamientos que necesiten', precisó Werner.

No obstante, la directora Zonal Centro Sur de Fonasa, señaló que la entidad se encuentra revisando globalmente su plan de salud. 'Se realiza actualmente una evaluación con grupos de expertos, asociaciones científicas y profesionales especialistas con el fin de buscar las mejores alternativas para conformar un nuevo plan de salud que incorpore las necesidades de la población en materia sanitaria', expuso.

El Pago Asociado a