Secciones

Aporte de la risa: menos dolor y más salud

E-mail Compartir

La risa, el síntoma más común del humor, sería una de las maneras para afrontar las dificultades de la vida y mejorar la salud sicológica.

El reír, como una respuesta emocional que ilumina el rostro en una media de entre 15 y 20 minutos al día, hace que las personas sean más felices, sanas e inteligentes, además de deseables y esbeltas, según publicó Scott Weems, doctor en neurociencia cognitiva, en su libro titulado 'Ja'.

El texto no es un manual para aprender a contar el chiste perfecto, el más gracioso, ni ayuda a que seamos más divertidos, sino que analiza al humor en su expresión más evidente: la risa.

Respecto de esto, Weems afirmó que el reír es 'nuestra respuesta natural a vivir en un mundo lleno de conflictos' y confusión. 'Es un proceso, no una actitud ni un comportamiento' que surge 'de una batalla en nuestro cerebro entre los sentimientos y los pensamientos'. Batalla que 'sólo se puede comprender reconociendo lo que ha provocado el conflicto'.

Basado en estudios anteriores, el experto realizó un análisis comparativo, concluyendo que las mujeres ríen un 125% más que los hombres. Aunque esta condición risueña disminuye según van pasando los años en las féminas. Otra de las afirmaciones que publicó en el libro, científicamente comprobada, es que 'las mujeres no saben contar chistes y suelen estropear el final' cuando lo hacen.

De hombres y mujeres va también otra aseveración tajante de Weems: 'Si ponemos a dos mujeres en una habitación, pronto compartirán risas, pero si se mezclan los sexos, los hombres se convertirán en los payasos y las mujeres en el público'.

'Operar a un niño fisurado es como tener un diamante en bruto y sacarle el máximo brillo'

E-mail Compartir

'Una mamá que venía de lejos llegó hasta el Hospital de Niños Roberto del Río (Santiago). Ella traía a su guagua que tenía una fisura. La dejó en una cama y se despidió de ella. Un mes después volvió a buscar a su bebé. Se acercó a la cuna, salió de la habitación, volvió a entrar. Buscó al médico y le preguntó dónde estaba su guagua, él le dijo que estaba donde ella la había dejado. La mujer le dijo 'no, doctor, esa no es mi guagua. Mi guagua no es tan linda''.

Con esa anécdota el doctor Luis Monasterio, médico especialista en Cirugía Plástica y Reparadora, trata de explicar el impacto que tiene para una familia la cirugía de fisura labio palatinas.

Este problema consiste en alteraciones del desarrollo de la cara, las que se producen durante etapas precoces de la gestación, lo que hace que al segundo mes de embarazo se detenga la formación de boca y nariz.

Dichos defectos se presentan con diversos grados de compromiso, desde aquella que corresponde a una fisura que sólo afecta el labio en forma unilateral, hasta la fisura del labio bilateral asociada a fisura del paladar completo.

Según indica la Fundación Gantz -creada por el doctor Alfredo Gantz, quien cursó sus estudios de Medicina en la Universidad de Concepción-, el tipo de fisura más frecuente es la primera, donde se observa el labio, la encía y el paladar duro y blando abiertos, comunicándose la boca con la nariz, la que también está deformada, con la punta caída y el orificio nasal más horizontal.

Y bajo la mirada del doctor Gantz se llevó adelante la formación del doctor Monasterio, quien es uno de los especialistas más destacados del país en este tema.

'Cuando yo estaba estudiando esta especialidad me pareció que era muy interesante, ya que uno se debe relacionar con muchas otras áreas, odontólogos, psicólogos, fonoaudiólogos, otorrinos, además de mucho contacto con la gente. Va mucho más allá de la cirugía', aclaró.

IR LEJOS

Una de las principales dificultades que tiene el tratamiento de esta malformación es la falta de espacios con equipos de especialistas.

En la Región, el Hospital Las Higueras y el Hospital Regional Guillermo Grant Benavente realizan intervenciones. El servicio público cuenta con una larga lista de espera. En el sistema privado, en tanto, existen convenios con Isapres, pero el programa GES (Garantías Explícitas en Salud) ofrece cobertura en Santiago, por lo que los pacientes deben viajar para operarse.

Enfocado en este asunto es que la Clínica Sanatorio Alemán dio los primeros pasos de un proyecto que beneficiará a cientos de familias.

Según explicó el doctor Alejandro Marty, médico jefe de pabellón del recinto de salud, esta iniciativa se empezó a formular hace varios meses. 'Nació por la inquietud de dos médicos que se acercaron a hablar con la gerencia y directivos para plantear la necesidad de poder acercar esta cirugía a la zona', detalló.

De esta manera se establecieron los contactos que permitió que el doctor Monasterio llegara a la Región a hacer cirugía a tres menores con labio fisurado.

Marty agregó que esta acción 'permite extender al resto de la comunidad los beneficios de la salud, trayendo a nuestra zona una cirugía con incuestionables ventajas para los grupos familiares de los niños. La clínica está muy satisfecha de haber podido participar en este proyecto. La idea es que esto se pueda ir repitiendo, trasformándose en un programa que se pueda ir haciendo con la periodicidad que requieren los pacientes'.

Sobre esto, el odontólogo Patricio Encalada señaló que este proyecto se gestó tras identificar la necesidad de los pacientes Isapres que no tienen prestadoras en la zona y son derivados a Santiago. 'Lo esperamos es que esto pueda hacerse extensivo a Fonasa, que es donde hay un gran grupo de pacientes. Yo, al menos, manejo diez pacientes en Isapre, versus 150 Fonasa', indicó.

El odontólogo Jorge Gatica, añadió que tener que viajar permanentemente a Santiago para los tratamientos tiene muchos inconvenientes, 'hay que considerar que muchas personas piensan que estos pacientes debe ser operados a los pocos años de nacer y quedan listo, pero eso no es así. En realidad hay un tratamiento que debe seguir hasta que cumple 18 años, por lo que requiere de entre dos a ocho cirugías'.

En esto, Monasterio fue enfático, al señalar que de gran relevancia que 'los centros de salud se preocupen de dar cabida a quienes no tienen recursos. Ellos no pueden ser dejados de lado y esto es una responsabilidad que debe ser asumida con énfasis'.

LARGO PROCESO

El profesional invitado explicó que los temores respecto de los resultados de estas cirugías deben quedar atrás, ya que los avances permiten que los pacientes puedan llevar una vida perfectamente normal.

Pero para que lo anterior sea posible es necesario que un adecuado trabajo, ya que 'en la primera operación los menores se juegan gran parte del resultado final. Operar a un niño fisurado es como tener un diamante en bruto y sacarle el máximo brillo posible. Se necesita que el cirujano sea alguien con experiencia. Es lo mismo que al querer operarse el corazón: uno va donde el médico que hace operaciones todos los días. Siempre hay que elegir a quien tenga experiencia'.

El experto indicó si un bebé es tratado por un odontólogo especializado, se puede comenzar a trabajar antes de la cirugía.

Después viene la cirugía de labio a los tres meses, cirugía de paladar al año, un retoque antes de que vaya al colegio y después a los 15 la operación de la nariz. 'Entre medio hay ortodoncia y en total con todo eso se gasta mucha plata'.