Secciones

Energías renovables

E-mail Compartir

El gobierno ha dado a conocer que se trabaja para que las Energías Renovables No Convencionales (Ernc) alcancen una participación de alrededor del 20% en la matriz eléctrica nacional, en 2025. Ahora, aportan el 11% del total, pero van en crecimiento. Se estima que en el presente año, a los 2.097 megawatts en operación, se agregarían otros 1.282. Entre las Ernc se encuentran la hidráulica, solar, eólica, y la de los océanos.

Complicada está la situación energética para este año, por la sequía que afecta a la zona centro sur, donde se encuentran las plantas hidrogeneradoras. No es un problema nuevo, porque la crisis hídrica se viene acumulando desde hace algunos años. También está la fuerte oposición que han recibido algunos proyectos importantes, de manera que las inversiones han quedado detenidas.

La energía es vital para que la economía y el país crezcan. Cuando las empresas programan su desarrollo para los años siguientes, requieren de electricidad, de la misma manera que los hogares consumen más. En Chile, los grandes consumidores son las compañías mineras. Por eso, más allá de la situación puntual que se da en un año seco, el país debe proyectar su requerimiento energético para las décadas venideras.

El crecimiento de las energías renovables ha sido impulsado por el gobierno con medidas como la ley de licitaciones, que alentó las inversiones en este campo, pese a que actores ligados a la producción tradicional ven esta situación como un subsidio encubierto a las Ernc, que se encontrarían en mejores condiciones al no tener que hacer frente a compensaciones por emisiones ambientales. Sin embargo, hay que considerar que estas energías tienen intermitencias y no proveen en forma constante, lo que podría provocar un alza del costo de la energía a largo plazo.

En la agenda del gobierno se enviaría en los próximos meses un proyecto de ley para expandir el sistema de transmisión, en particular la integración entre el Sistema Interconectado del Norte Grande (Sing) y el Sistema Interconectado Central (SIC), con el fin de hacer frente al creciente aporte de las energías renovables.

Es necesaria la planificación a largo plazo para no correr el riesgo de apresurarnos en dejar de lado las fuentes tradicionales sin considerar si las Ernc pueden suplirlas, a un costo adecuado y seguro, para hacer frente al crecimiento del país.

Por tierras españolas

E-mail Compartir

Amé sus 'Confesiones Imperdonables', en cuatro tomos, a medio tránsito de la década del 60, cuando yo me iniciaba en el periodismo. Las perdoné muy pronto. Eran delicadas, soñadoras, vírgenes. Ya leía su columna 'Hoy' en 'Las Últimas Noticias', desde niño. Daniel de la Vega es el único ganador de tres premios nacionales: Periodismo, Literatura y Arte, mención Teatro. Excelente jugador de las palabras. Gran conversador de todos los días. El mejor columnista de siempre. Poeta, cronista, dramaturgo y autor narrativo. Nació el 30 de junio de 1892 y murió el 29 de julio de 1971.

Leo 'Por Tierras Españolas y Francesas'. Crónicas seleccionadas por Juan Antonio Massone. El prologuista dice: 'Luego de que uno lee incontables notas, apostillas, aforismos y esa forma de suspiro angelado que recorre los textos suyos, tan identificables, cuando evoca, describe y apura diálogos de circunstanciales o fingidos contertulios, no se sabe si valorar más el tono de coloquio privado, la gracia de una difícil sencillez, los aportes sabrosos de la anécdota o el certero pensamiento dejado al pasar como bienvenida o al modo de mano alzada en adiós'.

Escribió en el diario desde 1922 a 1971. Mucho más allá: su columna 'Hoy' sobrevivió hasta 1998, cuando un ingeniero comercial ignorante de los méritos del cronista lo sacó de las páginas. Fernando Santiván reseña: 'Vivía Daniel de la Vega una época de lírica embriaguez. Pocos escritores he conocido con amor más grande por la profesión. Amaba los versos y, al mismo tiempo, la carilla de papel en que se escribían. Lo embriagaba el ambiente literario, las charlas de café, las interminables discusiones en un cuarto de escritor bohemio, fumando en pipa detestables tabacos; las visitas a los camarines de los artistas y a los talleres de escultores, las trasnochadas deambulantes y frenéticas, las acrobacias del pensamiento'.

Escribió en innumerables revistas y diarios, durante décadas. Hernán Díaz Arrieta, Alone, el mejor crítico literario de nuestra historia, destaca: 'Improvisadas día a día, al margen de la actualidad, las crónicas de Daniel de la Vega, que todo el mundo admira, parecen muchas veces tejidas de aire y de palabras, con grandes bordados de imágenes, sutiles hilos de ironía y melancólicos flecos de ilusión sentimental'.

Acompañado del culto periodista Hugo Goldsack, lo entrevisté en su humilde casa de la villa Santa Elena, cercana hoy al estadio de Colo Colo. Fue una dulce y restauradora experiencia. Notable. Pero ya se le extraviaban algunos recuerdos.

El escritor Edmundo Concha comenta: 'Para ser el cronista por excelencia, Daniel de la Vega disponía de los recursos principales: ingenio, fecundidad y estilo. Se lucía siempre. Los temas en sus manos eran lo de menos. A todos sabía sacarles brillo. Es lo que pasa siempre con el autor de talento: cualquier obra suya, extensa o breve, da en el blanco'.