Secciones

Chile presenta primera normativa para uso civil de drones en Latinoamérica

E-mail Compartir

Cada vez se ha hecho más común el uso de aviones no tripulados o 'drones'. A tal punto que se les ha dado diversos usos, en la agricultura y la mensajería, lo que ha obligado a los organismos especializados a regular el uso de estos aparatos.

Ayer la Dirección General de Aeronáutica Civil (Dgac) presentó una normativa sobre el uso de drones en espacios públicos, que es la primera regulación de este tipo que aparece en Latinoamérica.

El director de la Dgac, el general Maximiliano Larraechea, presentó la norma y señaló que 'la tecnología de los drones llegó para quedarse. Ha tenido un crecimiento explosivo que ha sobrepasado incluso la capacidad de las agencias para regular su uso'.

La norma establece que las personas o entidades que deseen operar un dron en el ámbito público deberán obtener una autorización de la Dgac.

Los interesados deberán registrar la aeronave, presentar una declaración jurada que certifique que el operador ha recibido instrucción, firmar una declaración de responsabilidad solidaria por si ocurre un accidente y pedir una solicitud de vuelo.

La normativa, denominada DAN 151, especifica los lugares en los que pueden volar los drones y prohíbe que se acerquen a menos de dos kilómetros de aeropuertos o aeródromos, o que sobrevuelen zonas prohibidas por razones de seguridad.

En una primera etapa, los aparatos que se podrán utilizar en público no pueden pesar más de seis kilos y deben volar en un radio de 500 metros de su operador, que no puede perderlo de vista mientras lo controla.

Las multas para quienes infrinjan la normativa llegan hasta los $22 millones. El director de la Dgac añadió que solicitará la colaboración de la policía y los ciudadanos para fiscalizar el cumplimiento de la norma.

Gente baja tendría más riesgo de males cardiacos

E-mail Compartir

Las personas bajas corren un riesgo más elevado de sufrir una enfermedad de los vasos coronarios, según un estudio de la U. de Leicester publicado ayer en New England Journal of Medicine. El equipo, dirigido por el profesor Nilesh Samani, investigó el ADN de unos 200 mil europeos. Los científicos descubrieron que existe una relación genética entre una menor altura y el riesgo de enfermedades coronarias. Por cada 6,5 centímetros menos de altura, el riesgo de enfermedad es un 13,5% mayor. Los investigadores determinaron la altura de las personas a través de los genes. Este estudio no debería preocupar en exceso a las personas bajas, dijo Peter Weissberg, director médico de la Fundación Británica del Corazón, que señaló que los genes son sólo uno de los muchos factores.

Tokio nombra a Godzilla residente y embajador

E-mail Compartir

El monstruo japonés más famoso del mundo ha trascendido a su mito y se ha posicionado como una figura institucionalizada en el país nipón. Esto luego de que Tokio nombrara a Godzilla residente especial de la capital y embajador del turismo del distrito de Shinjuku. En esa ciudad se ha instalado una estatua de tamaño 'real' de la cabeza del monstruo.

La escultura está colocada a 52 metros de altura sobre un complejo comercial del barrio de Kabukicho que abrirá sus puertas la próxima semana. En ese lugar durante los próximos días se proyectarán luces sobre la fachada del edificio acompañadas del sonido del rugido de Godzilla y de sus pisadas en un espectáculo nocturno diario.

El edificio es propiedad de la productora cinematográfica Toho, propietario de la franquicia desde el primer film de 'Godzilla' estrenado en 1954.

Ver películas tristes y dramáticas engorda más

E-mail Compartir

Un estudio realizado por la Universidad de Cornell, en EE.UU., llegó a la conclusión de que ver películas tristes y dramáticas engorda más que ver comedias. Los autores sugieren que las cintas melodramáticas hacen que las personas coman más debido a su impacto emocional. Así, aquellos cinéfilos que consumían palomitas de maíz mientras veían cintas dramáticas o tristes, ingirieron entre un 28% y un 55% más de esta comida, tanto en laboratorio como en un cine comercial, durante el periodo de estudio. La investigación, que fue publicada en la revista Jama-Internal Medicine, analizó títulos trágicos como 'Love story' y 'Solaris', versus películas más optimistas como 'Sweet home Alabama' y 'Mi gran boda griega'.