Secciones

Colegio de Profesores calificó de exitosa jornada de reflexión

E-mail Compartir

El movimiento que los docentes levantaron el año pasado, y donde lograron instaurar sus demandas al gobierno, en la llamada agenda corta, terminó con una clara advertencia: si no se cumplían sus demandas y el compromiso de una buena carrera docente, volverían a movilizarse desde el inicio de clases.

Cumpliendo su palabra, los profesores realizaron exitosamente ayer otra jornada de reflexión, comenzando así un cronograma en el que intentarán instaurar su preocupación por el proyecto de carrera profesional docente. Si bien desde el gremio reconocen que se ha avanzado en las demandas de la agenda corta, insisten de igual manera que la preocupación es que por lo que se sabe hasta ahora, tanto de carrera docente como de desmunicipalización, no están gustando los lineamientos.

Por lo anterior es que en la Región, el gremio decidió que más que marchar, era mejor pedirle a los docentes que realizaran una jornada en la que se interiorizaran sobre la información de los proyectos educativos que el gobierno presentará este año, y así lo hicieron.

Fue una jornada exitosa, ya que en muchas comunas la mayoría en la provincia de Concepción adhirió al llamado. Aún más. En Chillán se realizó una masiva movilización que, según el Colegio de Profesores, superó las 2 mil personas.

Hasta el cierre de esta edición no había una estimación definitiva del porcentaje de participación, pero la presidenta del Colegio de Profesores en la Región, Olimpia Riveros, sostuvo que no fue una paralización al 100%, pero en ningún caso fue fracaso. Algo que fue ratificado, por ejemplo, en comunas como Concepción o Tomé, donde en esta última hubo un 70% de participación.

Con esta actividad se buscó preparar a los profesores para el paro del próximo 23, esperando que así el Ministerio de Educación permita que se tomen en cuenta las observaciones que tiene el gremio a las políticas educativas que se van a enviar al Congreso.

Gaete abordó contingencia política en cuenta anual

E-mail Compartir

El rector de la Universidad del Bío Bío (UBB), Héctor Gaete, entregó ayer su cuenta anual en el acto central de aniversario de la casa de estudios, instancia en la que planteó su preocupación por el clima de desconfianza que vive el país y su impacto en la unidad que se requiere para las reformas que Chile necesita, en particular la relativa a la Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación. "Extendemos una invitación a todas y todos: aportemos a la mirada de país, a la mirada de Estado, porque educación, ciencia, tecnología e innovación son asuntos de Estado", dijo a continuación.

La autoridad universitaria advirtió que, como toda reforma, la de la Educación tiene oportunidades y amenazas. Al respecto planteó que "estamos por la gratuidad universal, porque garantiza la no discriminación según capacidad de pago. Estamos por la no selección porque el acceso debe ser abierto, por mérito y con diversos mecanismos de ingreso".

Piden investigar a core por posible malversación

E-mail Compartir

"Así como en Santiago tienen el caso Penta, nosotros tenemos el caso Quilleco", declaró el abogado David González a las afueras de la Fiscalía, donde interpuso una denuncia en contra del consejero regional radical Javier Belloy. Según detalló González, la denuncia la interpuso por el delito de malversación de fondos públicos con desviación indebida en el que habría incurrido el core.

La base de esto la daría la participación de Belloy en un concejo municipal en la comuna de San Ignacio, en septiembre del año pasado, donde habría ofrecido $50 millones para un proyecto de veredas. Allí informó que esos recursos provenían de la Subdere y que el proyecto debía presentarse de inmediato. Un par de meses después se anunció que la iniciativa fue aprobada.

La ilegalidad estaría en que el consejero regional ofreció fondos que son públicos y en los que no tiene injerencia directa para su distribución, pues estos dineros tienen que pasar por el Consejo Regional, conformado por 28 personas.

"He escuchado que esto es práctica habitual de los consejeros, pero que haya otro caso de esta magnitud, no tengo antecedentes. Lo importante es que se investigue por parte de la Fiscalía si ha ocurrido en otras localidades", planteó el abogado. Agregó que "estas prácticas lo único que hacen es lograr más desconfianza de la ciudadanía".

El consejero regional al respecto dijo no tener antecedentes sobre la denuncia, pero una vez que sea notificado opinará sobre el tema. "Estoy tranquilo", aseguró.