Secciones

Realizan primera cirugía ortognática

E-mail Compartir

Un nuevo avance en la cirugía maxilofacial fue el que desarrolló el Hospital Provincial de Curanilahue, luego que realizara por primera vez en sus dependencias la cirugía ortognática, procedimiento que busca corregir deformidades faciales.

La operación realizada por el especialista en cirugía y traumatología bucal y maxilofacial, Luis Quevedo, se desarrolló en el marco de la capacitación que se realizó en el establecimiento a 30 especialistas en ortodoncia y cirugía maxilofacial, que llegaron provenientes de todo el país. La cirugía ortognática fue transmitida vía streaming, situación que le permitió a los especialistas observar en directo lo que ocurría en el área de pabellón.

Luis Quevedo comentó que 'lo veníamos intentando hace algún tiempo, pues se poseen todas las condiciones como hospital de realizar este tipo de cirugías complejas. Necesitamos que los demás Servicios de Salud se atrevan a generar estos centros de desarrollo, porque es la manera de crecer. La población no debe viajar a los grandes centros si tenemos este tipo de Hospital y aquí me consta que trabajando en innovación lo logramos'.

Cabe destacar que el Hospital Provincial de Curanilahue se ha caracterizado por la innovación en el área de la cirugía maxilofacial y ya ha protagonizado importantes hitos a nivel regional, como la realización de la primera artroscopía de la articulación temporomandibular (ATM).

Este procedimiento, mínimamente invasivo, que está indicado en aquellos pacientes que persisten con dolor articular y limitaciones de apertura o cierre bucal a pesar de tratamientos convencionales, le significó al establecimiento ser sido seleccionado para el segundo lugar a nivel nacional del Concurso Anual Salud Innova (de 121 presentadas).

S.S. Ñuble inicia proceso para acreditar Cesfam y hospitales comunitarios

Por lorenzo Parra Ramírez

E-mail Compartir

Durante el presente mes el Servicio de Salud Ñuble iniciará el proceso de acreditación en calidad y seguridad del paciente -última garantía considerada en el plan Auge- de un número importante de establecimientos de su red asistencial.

Actualmente, la entidad ya tiene certificados a los hospitales Herminda Martín de Chillán y el de San Carlos, únicos recintos que deben tener la categoría por el momento, pues los demás establecimientos no están obligados.

No obstante, entendiendo que la acreditación es una herramienta importante para dar seguridad a los pacientes de que todos los procesos que se realicen son seguros, el Servicio de Salud de Ñuble (S.S. Ñuble) ya inició el proceso para lograr la acreditar en los otros establecimientos de su jurisdicción.

CESFAM Y HOSPITALES

COMUNITARIOS

El Centro de Salud Familiar Violeta Parra, de Chillán, ya se sometió al proceso de acreditación por lo que está a la espera del resultado. Asimismo, durante este mes se harán las solicitudes a la Superintendencia de Salud para iniciar el proceso de acreditación de los hospitales comunitarios de Bulnes, El Carmen, Yungay y de los Cesfam Los Volcanes (Chillán) y Michelle Bachelet (Chillán Viejo).

La certificación es entregada por entidades externas que son designadas aleatoriamente por la Superintendencia y que son las que evalúan en terreno el cumplimiento de los 9 ámbitos (Gestión en Calidad, Gestión Clínica, Servicios de apoyo, entre otros) que establece la normativa.

Estas entidades acreditadoras, tras la revisión del recinto emiten un informe que indica si el centro asistencial que postuló, finalmente, logró o no obtener la certificación.

Otros dos hospitales comunitarios de la red asistencial de Ñuble, Quirihue y Coelemu, solicitarán la acreditación durante el primer semestre de 2016.

Cabe recordar que en la Región hay 13 recintos de salud acreditados, de los cuales 6 son establecimientos que deben cumplir con el proceso. Los demás lo han realizado de forma voluntaria.

En el Biobío aún resta que 10 recintos de alta complejidad estén acreditados al 2016. En el caso de no hacerlo no podrán atender enfermedades Auge.

IMPACTO

Dos son los recintos del S.S. Ñuble que debían tener la categorización que todos los hospitales y clínicas de atención cerrada de alta complejidad deben cumplir antes de junio de 2016. Los hospitales Herminda Martín y San Carlos lo lograron durante el año 2014.

Para los dos directores de los recintos, el mayor impacto de obtener la certificación radica en que en los funcionarios se instaló la cultura de la calidad, ya sea en los procesos administrativos como clínicos.

Rodrigo Avendaño, director del Hospital Herminda Martín, sostuvo que la obtención de la acreditación se logró con un 96% de cumplimiento de las características obligatorias y globales. 'Eso demuestra el compromiso de todos los funcionarios y la relevancia que éstos le otorgan a brindar atenciones con estándares y protocolos que mejoran la seguridad de la atención, permitiendo de paso, minimizar los errores en los diferentes procedimientos', dijo.

La directora del Hospital de San Carlos, Alicia Contreras, expresó que 'para los usuarios es importante saber que se atienden en un hospital que trabaja con estándares de calidad que permiten minimizar los errores de procedimientos'.

Además, declaró que 'los funcionarios sienten que la acreditación es una oportunidad para mejorar, ya que se promueve una cultura no punitiva para informar sobre los eventos adversos, centrada en la prevención y en la corrección de las fallas y no en la culpabilidad de la persona o de la institución'.

Cabe recordar que los recintos acreditados son evaluados cada tres años para ver si mantienen la categoría.

Los recintos de alta