Secciones

El próximo candidato presidencial: 'Si no es DC, es Insulza o Lagos'

E-mail Compartir

-Está en una situación difícil, pero va a salir bien. Ella tiene un carisma que lo va a saber manejar.

-Primero, me gustaría que fuera de la DC, por lógica, y si no es de mi partido, para mi gusto tenemos dos personas: o es Insulza o es Lagos.

-Ninguna posibilidad. Él fue el gran culpable de la derrota de Eduardo Frei Ruiz-Tagle.

'Aquí puede aparecer un loco, un populistay nos vamos todos al diablo'

E-mail Compartir

Desde 1989, Jorge Porter Alvarez aporta con dineros propios a las campañas de sus amigos políticos de la otrora Concertación y ahora Nueva Mayoría. Es de los pocos empresarios de la Región, sino el único, que reconoce públicamente que se mete la mano al bolsillo para colaborar con algún cercano cuando éste debe enfrentar una contienda parlamentaria o municipal.

El socio de Ciss (Consorcio Inmobiliario San Sebastián) y director del Club Hípico de Concepción evita dar nombres de quienes ayuda, aunque se sabe que el diputado José Miguel Ortiz y el senador Alejandro Navarro están entre los beneficiados, y prefiere también, para no tener problemas con su señora, no precisar los montos que aporta, sin embargo aclara que son mínimos.

Con la franqueza que lo caracteriza, este mecenas de la política local y militante de la Democracia Cristiana por casi 59 años, aceptó conversar sobre algunos temas que le preocupan: el financiamiento electoral y las múltiples tesis para salir de esta crisis política que tiene escandalizada a la ciudadanía.

-No, nunca. Yo no trabajo ni he trabajado nunca para el Estado, no he construido ni siquiera una casa de perro para el Estado.

-Por un asunto de amistad.

-Mire, yo sólo pido lo legal. Si está algo atrasado más de lo normal, lo lógico es que vaya a preguntar por qué. Si yo recibo un buen trato en algún servicio o funcionario es porque soy muy amable con ellos, pero de ahí a que me vayan a hacer una excepción que no esté dentro de la línea, nunca nadie lo ha hecho.

-Creo que debe ser una copia del modelo alemán, donde el Estado dice hasta cuánto se puede gastar. Por ejemplo, si eres candidato a diputado puedes gastar determinada plata, y si te pasas pierdes la diputación. Todo es controlado por el Servicio Electoral, donde son muy estrictos. Las candidaturas tienen un tope, y eso le da ventaja a la gente que no tiene plata. En ese sentido, hay que reconocer que las campañas son muy caras. La gente ni se imagina cuánto valen.

-Una medianamente buena, unos $600 millones.

-No sé si eso gastaron, pero eso es lo que cuesta.

-Entre $100 y $120 millones. A alcalde debe ser un poquitito menor, pero cuesta plata. Ya que entramos en este tema, quiero decirle que gran parte de nuestros políticos son gente honrada. No pueden portarse mal, no tienen vida particular. Su vida es trabajar, trabajar y trabajar. La gente no sabe, por ejemplo, que en la Cámara de Diputados de repente trabajan 24 horas seguidas, no van ni a dormir, y el Estado no les paga imposiciones ni horas extraordinarias.

-Creo que, como todas las cosas de la vida, hay diputados y senadores que tienen un fin de servicio público, de ayudar a la gente. Hay otros que son por ambiciones personales. El concejal quiere ser alcalde, el alcalde quiere ser diputado, el diputado quiere ser senador, y el senador quiere ser el Presidente de la República. Esa es la cadena y siempre ha sido igual.

-

-Pero si al final el Estado financia muchas cosas. Financia los 400 carabineros cuando juega Colo Colo con la Universidad de Chile. No puede haber transparencia si no es el Estado el que vigila y el que informa. Todos los partidos políticos en Chile son de una pobreza franciscana. Pedimos transparencia, pero no tenemos transparencia. Le aseguro que el 90% de los diputados queda endeudado en el banco por lo menos tres años después de una elección. No puedo defender lo que no sea transparente y lo que no sea decente, de ningún lado, pero creo que la única forma de hacer todo transparente es que el Estado financie.

-No más. O por último que se limite, como en Estados Unidos, donde el aporte privado es de $100 mil por persona como máximo.

-Absolutamente. Creo que ya está erradicada por los empresarios. Hoy no creo que vayan a querer dar y ningún diputado se va a arriesgar a pedir una cosa que es ilegal. Chile está metido en un zapato chino. Por todos lados la gente habla de los políticos muy mal, y eso no es bueno para las instituciones. Hay que reforzar las instituciones y salvar la República, ya que aquí puede aparecer un loco.

-

-Sí. Populistas hay en todos lados y hemos visto como fracasan. Tampoco creo que es bueno que los parlamentarios se fijen más de la cuenta de lo que dice la gente en la calle. Lo que pide la gente puede ser justo, pero no destruyamos lo que tenemos. No destruyamos esta democracia que tanto nos costó recuperar. Mi principal temor es que aparezca un loco, un populista, y si viene un populista nos vamos todos al diablo.

-Creo que si hay culpables éstos van a pagar las multas correspondientes. Les va a salir caro, pero no creo que tengan cárcel.

-De legitimidad no, pero sí de que está pasando por una crisis, y gran parte de la culpa de desprestigiar a la política es de los mismos políticos que no han sabido defender y decirle al público lo que es ser parlamentario y el sacrificio que representa. En cuanto a ética, creo que ésta falta en todos lados. Hay empresarios, empleados públicos, notarios poco éticos, etcétera. La gente que es poco ética está en toda la gama de personas y en todas las actividades de Chile. Estamos muy lejos de ser santos. Acuérdese de la falta de ética que hubo para el terremoto del 27 de febrero de 2010. Por Dios, nos asaltaron, robaron, y gente que tenía la plata para comprar todo lo que se robó.

-Sin lugar a dudas este caso la dañó. Tengo el gusto de conocerla, no puedo decir que soy amigo de ella ni mucho menos, pero tengo el gusto de conocerla y confío plenamente en que la señora Presidenta no tenía idea de lo que estaba haciendo el hijo, cuyo actuar fue inoportuno e inadecuado. En cuanto al liderazgo para asumir esta crisis, creo que esto no lo puede liderar una sola persona, creo que tienen que ceder todos los partidos políticos.

-Los presidentes de todos los partidos políticos debieran reunirse con la Presidenta para ver cómo buscamos una salida decente, que deje contento a todo el mundo y que se hagan las leyes para que esto no vuelva a suceder.

-No podría asegurarlo, pero hay que reconocer una cosa, Lagos es y ha sido un gran líder. Es un estadista de primer orden.

-Podría ser, pero usted sabe que en política la rueda de la fortuna cambia de un día para otro. También podría ser José Miguel Insulza, o alguien de mi partido, como Ignacio Walker.

-No, creo que puede ser muy peligroso. Todos los que hablan de asamblea constituyente me ponen como ejemplo Europa, pero Europa tiene 1.500 años, tiene otra educación.

-No, la gente en este momento quiere todo gratis. Todo se lo piden al Estado, y eso no puede ser, a la gente no hay que regalarle el pescado, hay que enseñarle a pescar.

-Tiene que ser algo muy abierto hacia la ciudadanía, porque si no la ciudadanía no la va a creer. Si se le explica a todas las bases sociales lo que se quiere hacer, creo que la gente va a tener que entender. Habrá algunos que les gustará, a otro que no, pero es importante ponerse de acuerdo, que opinen las universidades, el servicio público, pero que por ningún motivo vayan a preguntar a la calle.

-Pero lógico, las investigaciones de los casos ya partieron y tienen que llegar hasta el final, pero después de esto hay que hacer un gran acuerdo político para que esta República siga por la senda que va.