Secciones

'Las empresas han sostenido la política en Chile'

Carlos rodríguez

E-mail Compartir

De frente y con la intención de 'transparentar' la crisis política que está viviendo nuestro país, el diputado UDI, Jorge Ulloa, habló con Diario El Sur. El parlamentario del Distrito 43 apuntó a la necesidad de que se reconozca de manera transversal que la política siempre ha sido financiada por empresarios o el mundo privado.

'Lo que se ha visto es que las empresas han sostenido la política en Chile', dijo Ulloa en relación a los polémicos caso Penta Y Soquimich, que han dejado en evidencia la irregularidad existente entre figuras políticas y el dinero.

El legislador de la Alianza además sostuvo que hasta hoy no hay ningún camino tangible para resolver el problema y señaló que si se quiere democracia en Chile, debe ser el Estado quien asuma los costos de su financiamiento.

También precisó acerca de la situación que vive la UDI hoy y el próximo Consejo General -que hasta este fin de semana seguía confirmado para el 11 de abril- y que resolverá la definición respecto a una nueva directiva, tras la renuncia del ex presidente Ernesto Silva, hace pocas semanas.

-Como todos los partidos en Chile, está en problemas. Y estamos en problemas porque el sistema se ha puesto en jaque, al ver que el financiamiento de la política en Chile hoy es inexistente. Lo que se financia hoy por la ley son campañas a medias y por tanto, el financiamiento por entero está en entredicho. Es absolutamente real la situación que se está viendo. Viene a partir de algunos personeros de la UDI, pero que se extiende rápidamente a otros personeros de otros partidos, incluido el Partido Socialista, en que incluso su presidente (Osvaldo Andrade) había planteado una querella y sucede que hoy el tema está embarcando a todos los partidos. Es más. Tengo entendido que un titular de prensa de estos días decía que el caso Soquimich desembarcó en La Moneda. Lo que está ocurriendo hoy es que se está visualizando que la política tiene un costo y como en todo en Chile, ese costo alguien lo tenía que pagar.

-Naturalmente se está viendo que, en general, han sido las empresas las que han estado sosteniendo la política en Chile y eso es claro. Por tanto, lo que debemos resolver es si dejamos que esto continúe o le ponemos un costo y el Fisco tiene que hacerse cargo de financiar la política, guste o no. Esa es la verdad. El resto es música.

-Hay dos temas que resolver: qué quiere la UDI, para dónde va, cómo los valores que hemos defendido siempre los hacemos material. Es decir, cuáles son los desafíos próximos que tiene el partido. Eso es lo primero que hay que resolver y sobre eso, llegar a entender que en los próximos catorce meses tiene que haber una directiva que empuje el carro de la UDI en esa dirección. Para eso la UDI debería llegar a una lista de consenso y a eso quiero y aspiro. Por otro lado, hay gente que puede pensar legítimamente en el deseo de postular. Tanto Javier Macaya y otros que han salido a la luz pública, todos están disponibles para buscar consenso. Tiene que haber una mezcla donde haya experiencia y juventud. Todo esto, sólo con un propósito, que es conducir a la UDI hacia la materialización de nuestros valores y principios. Por lo tanto, no tengo inconvenientes en que esos catorce meses sean conducidos por Hernán Larraín o Javier Macaya. Pero creo necesario que exista esa mixtura.

-Cualquier nombre que surja de los tres u otro. En la medida que tengan claro para dónde vamos y tengan claro que la UDI necesita materializar una propuesta. En ese sentido, es lo que tengo claro que debe ocurrir.

-Creo que hay separar claramente la situación que afecta a personas. Pero esa situación que afecta a personas, lo que no puede ocurrir por ningún motivo es que sean sancionadas previo a una resolución judicial. La presunción de inocencia en que se basa nuestro estado de derecho tiene que existir no sólo para fuera, sino que hacia el interior de los partidos.

-Eso no existe y, por lo tanto, no voy a hablar de ello. Hablar de ello es una ficción.

-No me hable de otros partidos, yo sólo hablo de la UDI. Y esta es una ficción y como tal, no existe.

-No he visto ninguna alternativa hoy, así que no puedo comentar si está bueno o malo lo que se está haciendo, porque no lo conozco. Es de una ingenuidad suprema pensar que la política no tiene nada que ver con el dinero.

-Pero, yo quiero colocar los puntos como corresponde. Para qué seguir diciendo mentiras. Creo que la ciudadanía está cansada de las mentiras y digamos las verdades como corresponde. En Chile y en el mundo entero la política y el dinero tienen una relación, querámoslo o no. Ahora, que esa relación sea más visible o transparente, es lo deseable. Cuáles son los mecanismos, hasta aquí no escucho ninguno. Cuando llegue el momento, voy a escuchar atentamente y estaré disponible para que terminemos con el tema de la oscuridad. Es decir, se acaba el financiamiento para todos, de la empresa y el mundo privado y la pasamos a asumir como costo de la democracia. Es decir, si queremos democracia el fisco tendrá que pagar la política. Seamos transparentes y digamos la verdad. Así tiene que ser.

-Creo que Jovino no ha planteado perdonazos ni mucho menos. Él está consciente de una realidad. Lo que está diciendo es que hay que conocer la verdad y la verdad es que el financiamiento de la política se ha hecho como hoy se está conociendo y eso no es sólo de la UDI. Es de todos. Si eso no nos gusta, perfecto, cambiémoslo. Pero no vengamos ahora a rasgar vestiduras y a decir 'mire cómo es esto' y nadie dijo nunca nada.

-No. Jovino Novoa dice que si hay alguien que la justicia encuentra culpable, caiga y lo comparto. Si la justicia lo encuentra culpable. Lo que no compartimos son estos linchamientos públicos que se hacen por los medios de comunicación.

-El ex presidente Lagos vivió en carne propia lo que significa esto durante su gobierno. El ex presidente Lagos recibió la ayuda para arreglar, en parte, la situación de ese entonces, de Pablo Longueira. Lo que no ha ocurrido hoy. Hemos tenido dirigentes de la Nueva Mayoría con una miopía increíble, sin darse cuenta que al escupir al cielo obviamente les iba a caer a ellos también.

-No tengo dudas que me financiaron los empresarios. Si es cuestión de mirar mi financiamiento, que es público y que son aportes reservados. Sin ninguna duda. Esos aportes tienen que haber sido de empresas. Ahora, si he recibido algún aporte de Penta o Soquimich, no lo sé, pero en todo caso, no lo creo. Basta que se mire la declaración de mi campaña en Servel. Yo ni siquiera llegué al tope de eso. Con una diferencia, si usted examina mi campaña y mira los costos en la calle, van a coincidir. A diferencia de otros que tuvieron grandes campañas, que declararon harto menos que yo, pero si se hace el comparado de cuánto vale una cosa u otra, no da.

-No quiero dar nombres, la ciudadanía es la examinadora.

-El hijo de la señora Presidenta causó un daño mucho más severo que cualquier otra cosa que le pudiera llegar como artillería política a la Presidenta Bachelet. Lo que hace el caso Caval es liquidarle el discurso. El discurso de la igualdad que ella tenía se va por el suelo. El discurso de las oportunidades también. Y, particularmente provoca otro efecto. En los casos que estamos viendo hoy, de Penta y Soquimich, es el financiamiento de la política. El caso Caval, lamentablemente, es un tema de orden personal y eso es distinto y eso es lo que más daño le provoca a la Presidenta de la República. Creo que ella no tenía conocimiento sobre el caso, debiendo tenerlo. Objetivamente, yo que integro la comisión que controla los sistemas de inteligencia, tengo claro que en los hechos, los informes diarios que la Agencia Nacional de Inteligencia entrega si no fueron capaces de advertir una cosa como esta, la verdad, creo que están dando la hora.

-No tendría por qué no creerlo. Y por tanto, no sólo creo, sino que aspiro a que se llegue a un pleno conocimiento de lo sucedido. Porque lo que aquí hay es abuso respecto de la información, que sería eventualmente un tráfico de influencias, que puede existir.

Según el legislador, ahora hay que resolver si se sigue permitiendo que los empresarios financien la política

Creo que la ciudadanía está

No tengo dudas que me

Ulloa cree que Javier Macaya, Hernán Larraín y Juan