Secciones

Cuestionan prevención frente a emergencias en zona penquista

E-mail Compartir

Durante el invierno del año 2006, en el Gran Concepción se alcanzó un peak de agua caída que llegó a alrededor de los dos mil milímetros cúbicos. El promedio histórico en la Región es de 1.300 milímetros por año y en los últimos años ese promedio no ha superado los mil milímetros.

Pese a las disminuidas lluvias del último tiempo, para Alejandro Valdebenito, presidente regional del Colegio de Prevencionistas de Riesgos del Biobío, eso no significa que en el Gran Concepción no exista un problema de prevención. 'El cual no ha quedado en evidencia sólo porque no ha habido un desastre', dijo.

'Hemos tenido la suerte que hay una baja en las lluvias, pero si se vuelve a los promedios históricos o hay un año más lluvioso de lo normal, lo cierto es que no estamos preparados en materia de prevención', destacó el profesional de la zona.

Para Valdebenito, los problemas se asocian principalmente a los planos reguladores, donde los municipios no consideran la presencia de riesgos a las construcciones y a la falta de preparación de la ciudadanía, donde para el prevencionista de riesgos, los municipios juegan un rol clave, el que no estarían cumpliendo.

'Los problemas de prevención son evidentes y esto quedó demostrado con lo ocurrido en el norte de Chile. No podemos quedarnos esperando que ocurra en la zona algo tan desastroso como lo ocurrido el año 2006, con salidas de esteros, ríos e incluso un aluvión en Chiguayante', destacó Valdebenito.

Quien ayer alzó la voz en esta materia fue el consejero regional UDI, Luis Santibáñez. 'Hay presiones inmobiliarias que no facilitan delimitar con claridad cuáles son las zonas inundables y de riesgo natural. Misma situación ocurre en el Río Andalién, se sigue construyendo en zonas colindantes con el riesgo que ello conlleva, con el proyecto Torreones 2 de inmobiliaria Aconcagua, el cual busca consolidar 1.500 viviendas en una zona de protección natural del cauce', dijo Santibáñez.

Agregó que 'además no contamos con mapas certeros de inundabilidad, tampoco con sistema de alerta temprana que nos pueda predecir las posibles salidas del río Biobío, materia clave para la seguridad de la comunidad y para construcciones en Santa Juana, Hualqui, Chiguayante, San Pedro, Concepción y Hualpén'.

Dijo que 'en el Gobierno Regional no hay ningún proyecto que se haya presentado al consejo a la fecha. Además no contamos con antecedentes de la Dirección General de Aguas (DGA) ni de la Dirección de Obras Hidráulicas (DOH) al respecto. Viendo lo lamentable que ocurrió en el norte del país es necesario delimitar con claridad cuáles son las zonas de inundabilidad y los riesgos existentes'.

Para el profesional, el problema es que los municipios no tienen una departamento especializado en riesgos y quienes realizar labores de este tipo ni siquiera tienen personal con preparación adecuada. 'No puede ser que no cuenten con personas que estén preparadas en la materia. Eso también es un problema', dijo el prevencionista.

Bajo la lógica de la prevención de riesgo, la comuna de Talcahuano es la que mejor preparada está. Eso es reconocido por el mismo Alejandro Valdebenito. 'Esa comuna, al parecer, hasta tiene una oficina enfocada a la prevención', destacó.

El alcalde porteño, Gastón Saavedra, indicó que 'tenemos un departamento de gestión del riesgo que planifica desde ejercicios de simulacros, estrategias ante catástrofes hasta jornadas de capacitación. A modo de ejemplo, el 16 de abril comienza una nueva versión de los cursos en este materia, totalmente gratuitos para la comunidad'.

Añadió que 'la tragedia en el norte disparó la cifra de inscritos, por lo que entendemos que los vecinos quieren estar preparados, mientras se trabaja, en paralelo, en organizar un simulacro de incendio en el sector Los Cerros para el segundo semestre, puesto que las emergencias no son sólo terremotos o tsunamis que puedan afectar a la ciudad'.

En el mismo sentido, el jefe comunal PS destacó que desde diciembre están preparando un plan de invierno comunal y que la próxima semana habrá una reunión de planificación de autoridades comunales. 'Hoy estamos en labores de limpieza en canaletas y colectores de aguas lluvias en diversos puntos de la ciudad, como Mediocamino, Denavi Sur, Brisas del Sol, Gaete y San Vicente, entre otras', finalizó Saavedra.

Por el lado de Concepción, se indicó que 'la Municipalidad, a través de su Comité de Emergencias, tiene considerado abordar esas situaciones de riesgo a través de un monitoreo, para el cual tiene dividida la comuna en 8 sectores, cada uno con un encargado'.

Según explicó el jefe de gabinete, José Luis Guarderas, el jueves pasado se reunieron para ir actualizando la información disponible y la próxima semana habrá una jornada con empresas de servicios, como Essbio, CGE y de gas.

Además, se planteó que 'este mes se comenzará a implementar un sistema de alerta coordinado con dirigentes de juntas de vecinos. Es el proyecto Red de Emergencia Comunal y Seguridad Ciudadana , financiado a través del Fndr, por un monto de $14.145.334. Consiste en la entrega de radios y capacitación a 30 juntas de vecinos para aumentar la coordinación en materia de protección civil entre organizaciones comunitarias, municipalidad, Carabineros, Bomberos, consultorios y colegios municipales'.

Finalmente, se dijo que la compra de las radios ya está en proceso de licitación y se realizará una capacitación a las juntas de vecinos que recibirán los implementos. Al finalizar el proceso, se creará una red.

PPD apoyará a Audito Retamal como candidato a alcalde

E-mail Compartir

La directiva regional del PPD confirmó ayer que apoyará la candidatura del alcalde de San Pedro de la Paz, Audito Retamal, para las elecciones municipales del próximo año.

El secretario regional de la colectividad de la Nueva Mayoría, Juan Jiménez, indicó que 'nosotros en la reunión del Consejo Ampliado del PPD que hubo hace dos semanas atrás, se trató este tema y la mayoría entregó su opinión favorable a que Audito Retamal sea el candidato del partido y de la Nueva Mayoría, en caso que así lo decida todo el conglomerado'.

Añadió que 'Retamal es para nosotros la persona que debería ser reelecta por San Pedro de la Paz. Esa fue la opinión mayoritaria de quienes estábamos en el consejo'.

Añadió que 'aunque renunció, él es un independiente de la Nueva Mayoría y ha demostrado que está con el gobierno. Es bueno agregar además que en el gobierno comunal tiene trabajando a varias figuras políticas del PPD y de la Nueva Mayoría y eso demuestra que siempre ha sido de nuestro lado'.

En tanto, Gustavo Medel, presidente regional de la colectividad, también precisó que está la intención de respaldar a Retamal.

Medel indicó que 'es una decisión de la Nueva Mayoría, dado que hay varios alcaldes en la Región que fueron electos como independientes pero que políticamente tienen simpatías con el conglomerado. En esa situación hay diversos alcaldes y nosotros creemos que todos tienen espacio para la Nueva Mayoría'.

El también concejal de Talcahuano precisó que este apoyo no implica que él sea el candidato del oficialismo, pues aún no se ha definido si se usarán las primarias o los acuerdos para encontrar al candidato único. 'Sin embargo, el punto es que el PPD tiene la intención de hacer el esfuerzo para apoyar a Retamal, porque ha comprobado ser de la Nueva Mayoría'.

Aunque ayer no fue posible contactar al alcalde de la comuna sampedrina, fuentes cercanas al jefe comunal destacaron que estaba al tanto del apoyo de la colectividad de la Nueva Mayoría y que manifestó conformidad respecto a la decisión de su ex partido. Cabe hacer presente que Retamal renunció a la misma colectividad previo a la elección municipal de 2012, logrando como independiente el triunfo electoral que lo mantuvo al frente del municipio.

Municipalidades

Una reflexión sobre Semana Santa

E-mail Compartir

Es toda una experiencia vivir Semana Santa en medio de una sociedad donde las autoridades políticas son poco creíbles, así como el mundo empresarial y la propia Iglesia, mi Iglesia. Hay escepticismo frente al futuro y una gran sensación de soledad y desamparo. Muchas personas se han vuelto pesimistas y desconfiadas, especialmente en relación a las autoridades.

En ese contexto hemos de celebrar Semana Santa. De seguro muchas personas aprovecharán estos días para salir de vacaciones. Otros se quedarán en sus casas. Pero también, muchos participarán de las celebraciones litúrgicas pascuales porque perciben que hay algo que vale la pena vivir, escuchar y conocer. Yo también lo veo así.

En medio de tantas incertezas, incertidumbres, corrupción y malos ejemplos, hay algo que vale la pena celebrar. ¿Y qué es aquello? Sencillamente algo que jamás podremos entender a cabalidad pero que es real. Dios se hace hombre, comparte nuestra humanidad y padece al igual que nosotros. Semana Santa es recorrer como el mal se apodera del bien con una fuerza inusitada. Jesús padece la mentira, el engaño, la tortura, el abandono, la traición y la muerte. Todas experiencias que cada uno ha vivido y que seguramente cada uno ha hecho vivir a otros.

Jesús vive nuestra condición al extremo. Y ello nos identifica con él como con ningún otro ser en el mundo. La cruz, la que vivimos día a día, está aún presente con Cristo crucificado. Reconocer esta realidad es fundamental para comprender nuestra vida, el mundo y sus vicisitudes. Pero no se queda allí. Se abre a la esperanza que nos trae su resurrección.

Celebrar Semana Santa es reconocer el mal, vivirlo, pero trascenderlo porque es vencido por el amor de Dios. En Semana Santa podemos llevar todos nuestros dolores a cuesta, pero sobretodo hemos de llevar nuestra esperanza de que Cristo venció la muerte y es capaz de transformar nuestra vida. Así, donde hay mentira podemos alcanzar la verdad, donde hay odio podemos ver amor, donde hay tinieblas podemos aspirar a la claridad, donde hay desesperanza podemos esperar.

Semana Santa es la semana del realismo, no de la anestesia. Es el realismo que nos trae el que sufre, el que padece injusticia, el que vive a tal punto el mal que es capaz de decir 'Dios mío, Dios mío, por qué me has abandonado'. Frase que también nosotros hemos repetido muchas veces en la angustia y que encuentra una respuesta sólo en el crucificado y resucitado.

Los creyentes desde esta óptica miramos el mundo y la vida. No la evadimos, no la negamos, no nos escondemos, no nos fugamos. Lejos de eso. Pero le damos un sentido renovado que nos abre a la esperanza y sobre todo al amor. Les deseo a todos una feliz Pascua y que ella se transforme en alegría, en gozo interior, en paz y armonía con Dios y los demás.