Secciones

Memorias del Chile pobre

E-mail Compartir

Siendo de origen mapuche, no hay palabra que defina más la condición de chilenos en los últimos ochenta años, o quizás en un siglo entero. El piñén es una mugre que se va a adosando al cuerpo gracias a la falta de un aseo simple y diario, y en conjunto con la grasa natural que expelemos. Se crea así una cera.

De este modo lo define el Diccionario del Uso del Español en Chile: 'Suciedad adherida al cuerpo'. Luego, cuando el hombre se ha dejado estar en las abluciones, es muy difícil de quitarlo. Ya no es tan simple como un baño con agua y jabón, como los conocemos hoy. Se requería de una refriega con escobilla de lavar ropa, tanto que provocaba laceraciones en la piel. El piñén por lo general se acumulaba detrás de las orejas, en el cuello - como un vergonzoso medallón - y en las rodillas hasta los pies.

Con el paso de las décadas - y allegándose la mayoría de los chilenos a las ciudades - el piñén fue un símbolo de estigma clasista y racial: era esa gente que no se bañaba. Surgió el calificativo de 'piñiñento' para referirse a una persona, adulto o niño, de baja clase social, 'de poca calidad o importancia', como versa el diccionario antes citado.

En los años sesenta un 'piñiñento' era lo peor de la condición humana. Por lo demás, nos hemos olvidado de que se trataba de un tiempo en que no había acceso tan fácil a un vestuario básico. La gente más pobre caminaba descalza por las calles de la ciudad, ataviada con algún viejo y andrajoso paletó - tal vez regalado por un ex un patrón - y quizás un sombrero venido a menos transformado en una campana y que anticipaba el uso del gorro, o gorra, tan comunes hoy.

Ese era el Chile pobre del que hoy nos hemos olvidado, porque nos conviene: gente sin zapatos, los pies cubiertos de piñén hasta más arriba de las rodillas y con una nula conciencia del aseo corporal. Por lo demás, imposible. Seguramente personas que vivían en la precariedad de los campamentos, o debajo de los puentes, o en los bancos de la plaza. Gañanes que - como sostiene el historiador Gabriel Salazar - eran el triste residuo de la sociedad que iba dejando gente a la vera de la historia: '¡La única verdad permanente de nuestras vidas fue que sobrábamos!'

Es probable que todavía haya gente con piñén, tal como hay gente que vive en la calle, aunque ya más bien por una opción de vida. Sin embargo, en la segunda mitad del siglo XX el piñén era muy común: los profesores de escuelitas públicas solían mandar para la casa a muchachitos sucios porque se les notaba en el cuello de la camisa.

Hoy, atorados con los pataches de mariscos y pescados del viernes santo, pocos recordamos la época del piñén.

Vocación sacerdotal

E-mail Compartir

En su estilo claro y directo que lo ha caracterizado, el Papa Francisco ha señalado que los sacerdotes no pueden ser 'pastores con cara de vinagre, quejosos ni, lo que es peor, pastores aburridos', durante la homilía de la misa crismal del Jueves Santo que celebró en la Basílica de San Pedro. El oficio también permitió celebrar el 'día de la institución del sacerdocio' y por ello abundó en consejos para los religiosos.

La Iglesia Católica enfrenta el poco interés de los jóvenes por la vocación sacerdotal, de manera que no son suficientes para el recambio generacional. Según el Anuario Pontificio, en el mundo hoy existen 413.418, frente a los 405.067 del año 2001, crecimiento insuficiente mientras la población ha aumentado considerablemente.

La institución ha planteado la falta de presbíteros para hacer frente a las crecientes exigencias de la evangelización y del cuidado pastoral de los fieles. Y esto es especialmente importante frente a los desafíos que se ha puesto el pontífice. La falta de vocaciones deja a miles de pueblos en el mundo sin párroco propio. En ocasiones, ese déficit se ha tratado de cubrir parcialmente con diáconos, que pueden ejercer muchas de las funciones de los sacerdotes, excepto consagrar o absolver los pecados. Son en su mayoría hombres casados que pasan de los 50 y que deciden comprometerse con su fe.

El Papa Bergoglio ha explicado que el servicio sacerdotal bien ejercido cansa, pero a su juicio 'es cansancio del bueno, lleno de frutos y de alegría', reiterando en su particular estilo que necesita pastores 'con olor a oveja y sonrisa de padre, nada que ver con esos que huelen a perfume caro y te miran de lejos y desde arriba.'

Les ha planteado que a las tareas tradicionales deben añadir otras muy relacionadas con el quehacer de la sociedad, como 'construir un nuevo salón parroquial, o pintar las líneas para el campo de fútbol de los jóvenes del oratorio, tareas en las que nuestro corazón es movido y conmovido.'

Es probable que la falta de castigo a los sacerdotes que se han apartado del camino haya afectado aún más la falta de vocaciones. Sin embargo, si bien estos casos han sido ampliamente difundidos, la inmensa mayoría de los religiosos mantiene una conducta fiel a los principios del cristianismo. Es de esperar que el mensaje papal llegue a la juventud.