Secciones

Denuncian lesiones de aves con tendido eléctrico en Hualpén

E-mail Compartir

El Comité Pro Defensa de la Fauna y Flora (Codeff) reiteró sus cuestionamientos a la existencia de torres de alta tensión cerca del Santuario de la Naturaleza en Hualpén.

Según la agrupación, las aves migratorias que transitan por la zona se han lesionado al chocar con el tendido eléctrico.Aseguraron que incluso un ejemplar de cisne Coscoroba, que se encuentra en peligro, murió producto de las heridas.

"Para alimentar a todas las industrias del sector existen muchísimas torres de alta tensión. En algunas de ellas las aves han estado colisionando, pero hay muchas más dentro de los recintos privados y desconocemos los incidentes que podrían ocurrir ahí", dijo el director de Codeff Biobío, Luciano Pérez.

En incremento

Agregó que el riesgo para las aves "aumentaría de construirse el proyecto de aerogeneradores 'Altos de Hualpén', que proyecta nueve torres más".

Sobre este punto, Codeff reiteró estar a favor del uso de tecnologías limpias, siempre que no se implementen en lugares donde no son compatibles con los objetivos de conservación.

"Nos preocupa este efecto 'barrera' producido tanto por las líneas de alta tensión existente, cuyos efectos negativos podrían aumentar con las nueve torres y los propios aerogeneradores Rocoto a escasos metros de la desembocadura del río Biobío y los acantilados donde nidifican cientos de aves", sostuvo Pérez.

El coordinador nacional de BirdLife en Chile, Patricio Ortiz, aseguró que los casos expuestos por Codeff no son aislados, por lo que urge una conversación con la empresa eléctrica. "Creo que una de las soluciones es soterrar los cables para evitar colisiones de estas y otras especies en el futuro", manifestó Ortiz.

Una red de voluntarios, socios y amigos del Codeff está monitoreando la zona para dar seguimiento a los nuevos casos que surjan.

Proyecto de participación estudiantil no convence a universitarios

E-mail Compartir

Tras ser aprobado en la Comisión del Senado hace unos días el proyecto de ley que quita la prohibición de participación universitaria en las casas de estudios superiores, el próximo miércoles finalmente se realizará el último trámite en el Senado. Si bien para los estudiantes la futura derogación del DFL 2, es un avance positivo, no ataca el profundo problema en la educación.

Tal como lo señala Felipe Quezada, presidente de la federación de la UdeC, "si bien consideramos que la aprobación de este proyecto es positiva, sobre todo para los estudiantes de planteles educativos donde se les prohíbe organizarse, incluso en términos de levantar algún tipo de federación de estudiantes, para nosotros no es un avance significativo, porque no ataca el problema principal que hoy afecta a la educación, que es la erradicación del mercado".

En la misma línea, Octavio Abello, presidente de la Federación de la Ucsc, explica que el proyecto "a la vez que prohíbe, no legisla en positivo. Nosotros criticamos este proyecto, no obstante es muy positivo". Abello afirma que ahora la lucha se traslada a las universidades, donde por ejemplo, "es un tema en la Ucsc, (ya que) ellos sostienen que están dispuestos (ampliando el nivel de participación), pero quieren ver cómo queda la ley, por lo tanto eso te dice que no tienen la voluntad".

Así, el dirigente de la Ucsc explica que si no se obliga a los planteles universitarios, no existe la real voluntad de la participación estudiantil. "Lo que sostenemos es que la lucha cambia, ahora pasa al patio universitario y bueno, la vamos a dar, porque consideramos que se hace necesaria en la universidad, sobre todo si aspira a tener una función pública, (y donde) este año pretenden tener una buena acreditación y que el Estado le financie mayormente el presupuesto".

Por su parte, el seremi de Educación, Sergio Camus, explica que si bien ahora la ley no exige que los estudiantes sean parte de la toma de decisiones, "es dar un paso en la discusión y participación estudiantil. Ahora, de qué manera se articula la estructuración de poder dentro de las distintas instituciones será materia de la ley, junto con el acceso y el financiamiento (gratuidad) durante el segundo semestre de 2015, cuando ingrese el proyecto de ley y que justamente va a pronunciarse sobre esa materia".

Subvencionados lucharán para ser incluidos en mesas técnicas

E-mail Compartir

Después que el Congreso aprobara el proyecto de ley que pone fin al lucro, selección y copago, las asociaciones de sostenedores de colegios particulares subvencionados y parte de la Alianza intentaron detener su promulgación siendo parte de una demanda en el Tribunal Constitucional (TC), la que fue rechazada por éste en cinco de las seis normas cuestionadas.

Así, la acotación que sí se acogió fue la relacionada con la Ley Zamudio, ya que los colegios no podrán invocar la libertad de enseñanza cuando un estudiante manifieste que se le discriminó en alguna situación considerada por esta ley.

Con esta respuesta del tribunal se les terminan las herramientas legales a quienes se manifiestan contrarios a la reforma, aduciendo a que se afectan sus derechos esenciales. Según el seremi de Educación, Sergio Camus, se ratifica la posición gubernamental sobre lo factible y constitucional del proyecto de ley.

Asimismo, Camus afirma que "no habría ninguna otra posibilidad de obstaculizar la implementación de la ley, no obstante que queda por desarrollar, según lo ha aclarado el Ministerio, una cantidad de reglamentos que den estructura, funcionalidad y que hagan aplicable la ley en cada uno de los aspectos que esta norma".

REACCIONES

Si bien desde el mundo particular subvencionado el resultado era esperado, consideran lamentable que no se tome en cuenta la falta de conocimiento por parte de muchos parlamentarios respecto del sistema al que estarían coartando, y donde sus establecimientos y alumnos salen perjudicados.

El presidente de Conacep Biobío (Colegios Particulares de Chile), Daniel Villarroel, manifiesta que como institución tendrán una reunión la próxima semana para analizar las estrategias más profundas.

Además, Villarroel destaca que están "en conversaciones para que se nos permita estar en las mesas técnicas donde se tienen que conformar los reglamentos de la ley, que son varios". Además, agrega que como asociación han aprendido que es bueno estar en las instancias oficiales como "las mesas técnicas, porque de alguna manera, y sin denostar, el sector particular subvencionado es muy poco conocido por el mundo parlamentario en general".

Respecto al desconocimiento del público, así como de senadores y diputados, Daniel Villarroel lo ejemplifica en que no saben, por ejemplo, "cómo se nos fiscaliza. Está el Mineduc, el Departamento de Subvención, Superintendencia, Dirección del Trabajo, Salud, o sea, somos muy fiscalizados".

"(Por lo mismo) nuestro presidente ha conversado con el Secretario Ejecutivo de la Reforma, Andrés Palma (la posibilidad de estar en las mesas técnicas) y lo decimos desde el punto de vista de aportar nuestro grano de experiencia al sistema escolar chileno, porque hay colegios que están hace más de 50 años en el sistema y es una experiencia enriquecedora que podría aportar", finaliza Villarroel.

Desde la vereda de RedCol, su presidente regional, Andrés Carter, también dice esperar el resultado, "porque lamentablemente el Tribunal Constitucional actuó en este caso, obviamente, con sesgo político. Tenemos que recordar que la Nueva Mayoría tiene, valga la redundancia, mayoría en este tribunal, por lo tanto teníamos claro que esta situación podía suceder. Por esa razón no nos sorprende finalmente".

Carter explica que tiene dentro de sus estrategias dos aspectos principales, los cuales se vieron en una asamblea con los asociados el pasado martes. Primero, aprender y adaptarse; y segundo, tratar de influir en la etapa de creación de reglamentos que conformen la reforma.

"Comenzamos una etapa de trabajo con una oficina de abogados de Concepción, quienes nos explicaron durante 3 horas las implicancias legales que trae esta reforma. Así, nuestros asociados ya están informados respecto de ese tema. Y esa es una parte de la estrategia que nosotros denominamos aprender y adaptarse", cuenta el presidente de Redcol.

Andrés Cartes también menciona el segundo punto: "Hay un trabajo que se debe hacer con los parlamentarios y con nuestros asociados para tratar de influir adecuadamente y poner el acento en aquellos puntos que nos parece no serán los más adecuados y que tendrán un mayor impacto respecto del quehacer de cada uno de los colegios".

Agrega finalmente que ya están en contacto con otras asociaciones, siendo parte incluso de un trabajo semanal desde hace un tiempo, respecto de la incorporación en las mesas técnicas.