Secciones

Los unicornios existen…sólo no hay en Chile

E-mail Compartir

En el mundo de las startups, el término "unicornio" se refiere a una empresa de menos de 10 años de edad, que ha recibido financiamiento de capitales de riesgo y cuya valorización es mayor a US$ 1.000 millones. Últimamente se ha generado una obsesión por estos seres míticos, a medida que los Venture Capitals (o VCs) descubren que la clave del éxito de su fondo está en si tiene o no un unicornio - poco importan el resto de las empresas de su portafolio.

El Wall Street Journal (WSJ) recopila mensualmente un listado de las startups unicornio - actualmente son 78, con un crecimiento de más de 50% en el último año. Lideran el ranking 2 mega unicornios: Xiaomi (empresa china de celulares) y Uber (servicio de taxis privados) con valorizaciones de US$ 46.000 y 41.000 millones respectivamente. Notar que el ranking no considera startups que ya han sido adquiridas o se abrieron a bolsa, donde entran casos tan conocidos como Facebook, Twitter y Whatsapp - todos miembros del club de unicornios en algún momento.

El lector se preguntará: ¿bueno, pero cuántos hay en Chile? La respuesta lamentablemente es 0. No solo en este momento, sino que ninguna startup chilena en la historia siquiera se ha acercado a estas altitudes vertiginosas. Si sirve de algún consuelo, el ranking WSJ no incluye ninguna empresa de América Latina - es más, solo 2 de los 78 unicornios actuales no provienen de EEUU, Europa o Asia.

La realidad es que en este rincón del mundo estamos aún muy lejos de soñar con producir unicornios. Las razones son múltiples y dan para escribir una columna aparte. Solo adelantar que lo que más hace falta en Chile son casos de éxito, que sirvan de ejemplo e inspiración para los miles de emprendedores que hoy están recién partiendo. Nuestros vecinos trasandinos pueden decir con justificado orgullo que han llevado a 2 empresas al olimpo tecnológico: Mercado Libre en 2007 y Globant en 2014 se abrieron en la bolsa de Nueva York, con valorizaciones en los varios cientos de millones de dólares. Aquí en Chile en cambio, nuestro caso más destacado es el de Portal Inmobiliario, que fue comprado por el mismísimo Mercado Libre en 2014 por US$ 40 millones - cifra importante sin duda pero a años luz aún de las grandes ligas. Así como en el futbol, debemos aprender de los argentinos si queremos que Chile sea una potencia mundial del emprendimiento.

Simulación clínica y seguridad del paciente

E-mail Compartir

La asistencia sanitaria es una actividad de riesgos. Así lo evidenció el reporte "To Err is Human" del año 1999 que publicó alarmantes noticias sobre la actividad sanitaria en términos de cantidad de errores, sus costos y consecuencias para Estados Unidos.

Un ejemplo de aquello es que se calcula entre 40.000 a 98.000 muertes por año debido a errores médicos (¡es como si un Boeing 747 cayera por semana!) y un costo de 17 a 29 billones de dólares para el sistema. Una de las medidas para revertir estas cifras es la introducción de la simulación clínica para brindar mayor seguridad al paciente.

La simulación clínica es un nuevo método de aprendizaje como técnica o metodología de adquisición de competencias para nuestros estudiantes. Como estrategia docente no viene a reemplazar la práctica clínica habitual en nuestros centros clínicos formadores sino que viene a complementar, innovar y enriquecer nuestros currículos. Presenta una serie de ventajas como el aprendizaje del error en un ambiente controlado permitiendo el aprendizaje de habilidades técnicas desde las más simples por ejemplo intubación orotraqueal, venopunción, cateterismo; hasta las más complejas como por ejemplo manejo avanzado de paro cardiorrespiratorio.

Además de la adquisición de habilidades técnicas, permite el desarrollo de habilidades interpersonales como la comunicación con pares, autocrítica, liderazgo, trabajo en equipo, etc. Es un claro beneficio para nuestros estudiantes pero también comporta grandes frutos para nuestros pacientes que están en los centros clínicos de formación. Permite que el alumno adquiera mayor seguridad emocional y técnica, antes de enfrentarse a un paciente real (ya que habrá repetido y mejorado su habilidad técnica). Esto da seguridad al desarrollo de la actividad clínica y va en concordancia con la dignidad que detentan los pacientes, ya que la posibilidad de error se ve reducida.

Damos la bienvenida a esta nueva metodología con la inauguración del Centro de Simulación Clínica Ucsc dependiente de la Facultad de Medicina el cual permitirá el pleno desarrollo de la simulación en pos de la seguridad de nuestros pacientes.