Secciones

UBB inicia año académico con charla de destacado periodista

E-mail Compartir

Como es tradicional, en la Universidad del Bío Bío inauguran el año académico con una charla a cargo de un orador destacado. En esta ocasión, la casa de estudios eligió al periodista y escritor mapuche, Pedro Cayuqueo, quien a eso de las 11 horas de ayer comenzó su discurso denominado "Chile de cara al siglo XXI: El desafío plurinacional e intercultural".

La ceremonia, realizada en el aula magna de la UBB, contó con la asistencia de las autoridades universitarias, lideradas por su rector, Héctor Gaete, así como decenas de estudiantes. Después de ser presentado por el vicerrector Académico, Aldo Ballerini, y con una oratoria cercana, el periodista indígena buscó entregar a los estudiantes una perspectiva de quien se dice íntegramente intercultural.

CHARLA

Con el objetivo de entregar a los estudiantes una charla que les permita ampliar su visión sobre la interculturalidad, desde un frente que hace propio el término, es por lo que la UBB llamó a Cayuqueo.

El profesional comenzó saludando en su lengua materna, comentó algunos de sus trabajos como periodista y resaltó que la bandera mapuche no estuviera en el escenario, junto a la del Estado de Chile y la universitaria. Así, comentó que eso también afectaba la relación que se tiene frente a la integración de ambas sociedades.

Respecto a lo que quiso expresar en la charla, Cayuqueo dijo que "uno de los grandes desafíos que existen hoy, para el tema indígena en Chile, es poder dialogar. Quienes tenemos algún grado de figuración pública, debemos darnos el tiempo para compartir con la sociedad lo indígena, y especialmente en las universidades, donde están mandatadas a gestar un pensamiento crítico".

En relación a cómo cree que la sociedad recibe y afronta los discursos de este tipo, el periodista comentó que ve auspicioso el tema. "Siento que cada vez hay mayor cercanía y curiosidad al tema. Cada día además, están quedando atrás ciertos prejuicios y caricaturas que se han construido sobre la temática indígena en Chile", dijo el escritor.

Ante la existencia de esas caricaturas sobre el pueblo mapuche, Pedro Cayuqueo dice que actúa "como una especie de bombardero, me gusta ponerlas en cuestión porque no ayudan a construir sociedad y algo en común".

En su discurso, quien en 1999 fue delegado mapuche ante la Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, en Ginebra, Suiza, identificó otro de los problemas en el trato al pueblo originario. Y es que las políticas públicas estarían ligadas a sólo dos ejes, asistencia social igual a pobreza, y seguridad del interior igual igual a violencia.

Además, criticó que los programas interculturales estén enfocados en los mapuches, siendo que según explicó Cayuqueo, los que necesitan ser interculturales son los no indígenas. Asimismo, insistió en la importancia de llegar a una solución digna del siglo en que se vive, no cerrándose a modelos modernos que se guían por el respeto a los pueblos originarios, tales como ocurre con los indígenas en Quebec, Canadá, y los Sami en Finlandia.

MIRADA UNIVERSITARIA

Desde la universidad, su rector, Héctor Gaete, manifestó que la elección de Pedro Cayuqueo como orador, se debió "a su alta excelencia en los temas (interculturalidad). Y porque está haciendo una construcción importante respecto de distintos fenómenos en Chile, y no sólo lo mapuche, sino también en el periodismo y las comunicaciones".

"Nos interesa que esas personas (quienes den la charla), sirvan de ejemplo a lo que nosotros queremos lograr como universidad, alta excelencia y calidad en las personas que estamos formando", dijo Gaete.

Finalmente, el rector sostuvo que, a título personal, le parece correcto el alcance que hizo Pedro Cayuqueo sobre la falta de la bandera mapuche en la institución, pero se solucionará como corresponde, proponiendo el tema al consejo académico y la junta directiva.