Secciones

Analizaron el rol de la termoelectricidad

E-mail Compartir

En la Región del Biobío hay 32 centrales térmicas instaladas de las cuales 4 son a carbón, 12 a diésel, 4 usan gas natural y 12 utilizan biomasa forestal o agrícola. Por lo tanto, esta actividad tiene gran importancia en la definición de lo que será una política energética de largo plazo.

Así lo planteó la seremi de Energía, Carola Venegas, en el marco del programa "Energía 2050" que se realizó ayer en Concepción la Mesa de Termoelectricidad, donde reunieron organizaciones sociales y ambientales, representantes de empresas, académicos y profesionales de organismos públicos para debatir acerca del futuro del sector.

La autoridad local destacó que quien indicó que "las centrales termoeléctricas hoy cuentan con una norma de reciente publicación (2011) que regula las emisiones con estándares de países desarrollados, por lo que la tecnología es un elemento central a la hora de evaluar su desempeño ambiental"..

Además, dijo, "están presentes en la matriz de casi todos los países, por brindar energía de base y un actúan como un complemento para las energías renovables no convencionales, ya que éstas hoy no pueden funcionar todo el día y no está la tecnología disponible aún a nivel comercial para su acumulación. Por ejemplo, de noche las solares no pueden generar electricidad y las eólicas solo pueden operar algunas horas al día".

política energética

Rodrigo López, director del Centro Energy RAD y académico de la Universidad de Concepción, sostuvo que "es muy oportuno para el país y la región poder planificar la política energética de cara al año 2050. Además, dijo que existen proyectos termoeléctricos en Chile con cero emisiones lo cual responde al desarrollo de nuevas tecnologías y a nuevos paradigmas".

En tanto Héctor Jara, superintendente de Recuperación y Energía de la Compañía Manufacturera de Papeles y Cartones (Cmpc) afirmó que es fundamental que todos los actores se pongan de acuerdo para una visión de futuro. "Porque sin energía el país no va a ser competitivo, y para ser un país desarrollado es necesario contar con energía a bajo costo", indicó.

Finalmente, Ximena Jara, representante de la agrupación Bulnes Sin Termoeléctrica, felicitó la realización de la iniciativa y destacó la presencia de organizaciones sociales y ambientales, ya que son un aporte a la discusión.

Furche dijo que emergencia agrícola es medida anticipatoria

E-mail Compartir

La sequía tiene la particularidad que se prolonga en el tiempo aunque llueva. Por ello es que el ministro de Agricultura, Carlos Furche, afirmó que se necesitará mantener el apoyo, sobre todo para los pequeños y medianos productores de ganado, que van a tener dificultades para alimentar a sus animales en invierno.

El secretario de Estado, que ayer entregó la cuenta pública participativa de la cartera en Concepción, agregó que por eso se decretó "emergencia agrícola" con una medida anticipatoria, porque muchos de los productores están destinando ahora el forraje con el que contaban para el invierno.

Por eso, es probable que se necesite prolongar por varios meses las determinaciones que hoy se están adoptando, remarcó el personero.

El Minagri informó hace unos días que 47 comunas de la Región del Biobío, fueron declaradas en Emergencia Agrícola como consecuencia de los efectos derivados del déficit hídrico que las afecta.

La medida permitirá a los pequeños agricultores y ganaderos de la zona recibir apoyo especial del Gobierno que será coordinado mediante los organismos públicos que corresponda.

De esta forma se garantiza que los servicios que componen la cartera de Agricultura están trabajando de manera coordinada para garantizar la adecuada distribución de la ayuda y así no disminuir la capacidad productiva de las localidades aquejadas por la falta de agua.

PLAN

Dijo que se está desarrollando un completo plan integral de $105 mil millones para paliar la sequía en Chile, en conjunto con los ministerios de Interior y Seguridad Pública, Hacienda, Obras Públicas, Salud, Minería, y Medioambiente. Dentro de las medidas a tomar se considera la rehabilitación y construcción de embalses, la instalación de plantas micro-desaladoras, el establecimiento de casi 6.500 sistemas de captación de aguas lluvia en domicilios que se abastecen por camiones aljibes, entre otras. "Adicional a esto, nuestros equipos trabajan de manera coordinada para entregar de forma oportuna el apoyo técnico necesario para aminorar los efectos de la falta de agua", especificó la autoridad.

Ayer, se firmó un convenio de programación a 6 años plazo, en el que una de las principales líneas de trabajo están los montos para aumentar la velocidad con que se invierte en el sector hídrico.

Furche indicó que recibieron un sector golpeado por las heladas de septiembre octubre de 2013, que dañó al sector frutícola, lo que implicó que existiera un sector cuya curva de crecimiento fuera en descenso. Pero el trabajo en conjunto se logró revertir esa tendencia, logrando un crecimiento cercano al 1%, pese a que se había pronosticado un descenso de hasta 3%.

Además, la situación sanitaria era delicada y con bajo nivel de articulación de las cadenas productivas. Sin embargo, hoy prevé perspectivas extraordinarias, pues hay una demanda internacional por alimentos que crece y seguirá así por los próximos años, en especial, aquellos que como país se produce, que son de calidad, diversos y inocuos para la salud.

Furche remarcó en su cuenta que más de 100 mil personas del Biobío viven y trabajan de manera directa de la agricultura y del sector forestal, a los que hay que agregar que por la vía indirecta también dependen de estas actividades.

Destacó que la cuenta pública se hizo en la zona porque confluyen fuerzas diversas que hacen que la agricultura regional sea aquella que tiene el mayor número de pequeños productores y, además, donde la estructura productiva está cambiando más rápido y está tendiendo a diversificarse e incorporar nuevos factores productivos.

Manifestó que cuando se inició la labor el 11 de marzo del año pasado se plantearon dos líneas fundamentales de trabajo que corresponden a los objetivos del Minagri para el periodo de cuatro años. Primero se debe agregar valor a los bienes y servicios generados en el sector agropecuario y forestal.

A esto se suma la valorización de las particularidades locales y regionales. Justamente, agregó el personero, la el Biobío tenga un sello de calidad.

MERCADOS

El desarrollo de mercados es una prioridad del Minagri. Al respecto, el ministro señaló que tiene dos dimensiones: el externo, que abre la posibilidad a tener un sector dinámico gracias a la amplia red de tratados comerciales y colocar todo lo que se produce afuera, y el interno, donde existe un déficit. "Tenemos mercados muy concentrados, en los cuales los productores tienen una muy baja capacidad de negociación influencia sobre los precios que producen. Por ende, hay que hacer un trabajo de apoyo a las organizaciones, de asociatividad, para que puedan negociar en mejores condiciones".

En relación al desarrollo des mercados externos, Furche recordó se logró un récord en exportaciones agropecuarias y forestales, logrando ingresos por más de US$ 16 mil millones. Este año se superará con amplitud esta cifra, expuso el ministro, lo que se obtendrá en función directa de abrir mercados a los envíos.

Al mismo tiempo se ha fortalecido la capacidad, a través del Fondo de Promoción de Exportaciones, de direccionar recursos hacia la pequeña y mediana agricultura, porque "queremos que la participación en los mercados integraciones sea lo más amplia posible y que estos tengan la oportunidad de llegar a mercados dinámicos".

Se definió como línea central de trabajo la innovación y desarrollo tecnológico, que de acuerdo al personero, se ha tenido un acción relativamente dispersa por medio de los diversos organismos. Ante esto, se ha hecho un proyecto piloto cuyo principal trabajo está en el Biobío, que permite generar un proceso continuo de alimentación con quienes está en la punta de la transferencia tecnológica con aquellos que están en la generación. Esto se hará por medio del Inia y el FIA en los proyectos. Acá hay un trabajo estrecho con el Gobierno Regional.

Salas es el nuevo presidente de la CPC

E-mail Compartir

Alberto Salas fue electo ayer como el nuevo presidente de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC).

El timonel de la Sociedad Nacional de la Minería (Sonami), que obtuvo 68 votos a favor de 70 posibles, sostuvo que este "es sin duda para mí, un gran honor y uno de los mayores desafíos que he enfrentado en mi vida profesional, empresarial y, por cierto, en mi trayectoria gremial".

Respecto a la relación que tendrá con los ministros del área económica, Salas dijo que espera tener un diálogo fructífero "para colocar nuestras visiones de estos temas".