Secciones

Avanzan obras de Parque Cerro Caracol

E-mail Compartir

En abril serán inauguradas las obras de conservación que se ejecutan en el Parque Metropolitano Cerro Caracol, las que tienen un 99% de avance en su primera y segunda etapa.

El primer directorio de la entidad se constituyó ayer, encabezado por el alcalde de Concepción, Álvaro Ortiz, y el seremi de Vivienda, Jaime Arévalo, además otros cinco integrantes. Allí se informó que los trabajos anunciados en agosto del año pasado están próximos a ser entregados, los que contemplan el mejoramiento de senderos, caminos, miradores, construcción plaza de acceso en la zona de calle Colo-Colo, con señaléticas y mapas de área, 2 módulos de baños para visitantes, construcción anfiteatro natural y canalización de aguas lluvias.

Centro Eula-Chile celebra sus 25 años de actividad

E-mail Compartir

El primer Centro de Ciencias Medioambientales del país y uno de los más reconocidos a nivel nacional, el Eula-Chile de la Universidad de Concepción, comenzó a celebrar ayer sus 25 años de historia, con una charla inaugural EmpreUdeC.

A raíz de un convenio internacional con Italia, es que nació en 1990 el Centro Eula como un proyecto hace un cuarto de siglo. Tras el fin de esa instancia, los académicos y autoridades universitarias lograron que siguiera sustentándose hasta ser lo que es hoy, un connotado espacio de consulta, investigación y docencia sobre temas medioambientales.

A mediados de los años 80, la idea del centro partió gracias a una inquietud que tuvo, entre otros, Oscar Parra. Tras leer una noticia sobre hidroeléctricas y Endesa en el diario El Sur en 1986, el destacado biólogo comenzó a instaurar la preocupación sobre lo que se venía a nivel ambiental, logrando gestar lo que sería en los años 90 el primer Centro de Ciencias Medioambientales de Chile.

Además, con el crecimiento de Eula se ha logrado que se traspase la línea de la investigación, para pasar a la de formación y extensión, conformando así la Facultad de Ciencias Ambientales creada el año pasado.

LOGROS Y METAS

Según la directora del Eula-Chile, Alejandra Stehr, los mayores logros que tienen, "es que el Centro es reconocido a nivel nacional. Uno va al Ministerio de Medio Ambiente o en cualquier lado, siempre el Eula es un nombre importante". También, destaca que los académicos forman parte de grandes consejos, por ejemplo, "el doctor Oscar Parra, está en el comité consultivo del ministro de Energía (...) entonces siempre estamos ayudando al país y sobre todo a las regiones en todo lo que es la sustentabilidad sobre todo en la parte ambiental".

Respecto de los hitos, Stehr explica que a diferencia de las otras facultades el Centro Eula partió con un Doctorado y después se creó la carrera de pregrado, "y eso nos llevó hace un año atrás, a instalar la Facultad de Ciencias Ambientales. Y ese es un gran hito, ya que es la primera del país".

Uno de los tantos objetivos que tienen desde el centro, y después de entender que las personas cada día están más empoderadas frente a los temas ambientales, es extender hacia la comunidad sus conocimientos. Aquello, "para que cuando opinen lo hagan de manera informada", dijo la directora.

Alejandra Stehr manifiesta que el tema de una mejor comunicación les interesa, ya que la relación con la comunidad hasta ahora ha sido exitosa. "Siempre que en la comunidad tienen problemas, se acercan y nos piden la opinión", dice la académica. Aunque Stehr admite que a veces cuesta nivelar el lenguaje desde la parte científica hacia la gente común, por lo que están trabajando en cómo llegar a la comunidad con los resultados de sus investigaciones.

Respecto a los desafíos, desde el Eula esperan seguir teniendo la misma calidad e importancia que han tenido hasta ahora, a nivel nacional e internacional. Además, buscan seguir manteniéndose en la vanguardia y tener la certificación de calidad ISO 9001. Para poder así, seguir con la contribución de forma innovadora a la solución de problemas que afectan a la sociedad en su conjunto, ayudando en la sustentabilidad del desarrollo regional y nacional.

UdeC da bienvenida a sus estudiantes extranjeros

E-mail Compartir

Un total de 150 estudiantes de intercambio recibieron ayer la bienvenida oficial a la Universidad de Concepción, quienes llegaron a la ciudad penquista a cursar uno o dos semestres, o bien a realizar estudios de postgrado.

A los alumnos se les realizó una charla inaugural, donde las autoridades académicas lograron sacar más de una sonrisa a los jóvenes, al comentarles que no sólo aprenderán de sus respectivas carreras, sino también los modismos chilenos. En ese contexto, es que cuando se les explicó qué era "aperrar", y fue inevitable escuchar risas contenidas, y otras no tanto, en el auditorio de la Facultad de Humanidades y Artes.

INTERCAMBIO

La asistente de la Dirección de Relaciones Internacionales de la UdeC, Mónica Zambrano, destacó que "la universidad, en el marco del fortalecimiento de su internacionalización establece vínculos de cooperación con distintos países entre los cuales mantenemos convenios de cooperación que facilitan el intercambio tanto de académicos como estudiantes de pre y posgrado".

En cuanto a las cifras, Zambrano dijo que, como promedio anual, reciben alrededor de 200 estudiantes extranjeros. Así, y en el marco de los convenios de cooperación, "los estudiantes de pregrado pueden realizar una estadía máxima de dos semestres. Los estudiantes de postgrado postulan a programas de Doctorado, Magíster y Diplomados, siendo su permanencia de duración diversa", precisó.

La Universidad de Concepción recibe principalmente estudiantes de Europa, America del Norte y América Latina. Sin embargo, este año recibieron también 16 estudiantes de Angola, que cursarán carreras completas, en su mayoría ingenierías.

EXPERIENCIAS

Si bien están recién llegados, los alumnos extranjeros están contentos de lo que han experimentado hasta ahora, tanto en la UdeC, como en la ciudad. Es el caso de Nise Claude, proveniente desde Haití y licenciada en Enfermería, quien dice gustarle Chile "porque mi esposo estudió en este país, y me habló muy bien de su gente, los paisajes". Además, Nise, quien viene a realizar un doctorado en Salud Mental, agrega que se sintió "muy bien recibida, ya me siento en casa, son muy cariñosos los chilenos, muy amables y siempre dispuestos a ayudar".

Desde Canadá, Marie-Catherine Allard, se motivó por Chile, ya que "en mis clases de español tuve que leer algunos libros y ver películas chilenas, y quería ver el país que dio luz a esas maravillosas obras".

A Marie le llamó la atención que todos la aceptan y ayudan, lo que cree la ayudará para que su tiempo en la UdeC para completar sus estudios en Pedagogía en Español, sea más ameno.

Por último, César Pájaro, proveniente de Colombia, vino ya anteriormente de intercambio, por lo que ya conoce la UdeC y decidió volver. Aquello, explica César, fue porque "estudio Ingeniería Civil, y me encanta la ingeniería civil sísmica, y obviamente Chile por ser un país sísmico tiene esa área muy desarrollada. Además, me sentí acogido en este país".