Secciones

Horticultores esperan un cambio de trazado del Puente Industrial

E-mail Compartir

Escondidos y bajo el desconocimiento de sus propios vecinos. Es la realidad de los horticultores de San Pedro de la Paz, cerca de 140 propietarios y parceleros del sector de Boca Sur Viejo, que trabajan de lo que aún prospera en el sector tras la desaparición de los fundos que formaban San Pedro antes de ser poblado y transformado en comuna.

Se trata de 174 huertas distribuidas en un total de 75 hectáreas, las que producen desde Boca Sur Viejo las verduras comercializadas en vegas, ferias y supermercados de la Región, e incluso en la capital cuando las hortalizas escasean en el norte. Se trata de mil trabajadores, la mayoría de la población o barrios aledaños que preparan los cultivos y cosechas de vegetales de hoja verde y aromática de crecimiento rápido, como perejil, cilantro, albahaca, espinaca, acelgas y lechugas, a lo que se suman betarragas y rábanos, como principales producciones.

Hoy, se ven amenazados por uno de los proyectos más necesitados, y que unirá a San Pedro de la Paz y Hualpén a través de un nuevo viaducto sobre el río Biobío: el Puente Industrial. Estructura que, en su anteproyecto, considera una extensión de 2,5 kilómetros desde el sector de Gran Bretaña en Hualpén, hasta la Ruta 160 en San Pedro, conectando en el sector Los Batros y pasando sobre el estero y humedal del mismo nombre.

Este cuerpo de agua es el principal abastecimiento hídrico de los productores de hortalizas. Según Nadia Pérez, ingeniera agrónomo y asesora de los productores, gracias a las cualidades del estero, cada producto trabajado en los predios produce cuatro cosechas anuales, cantidad que dobla a la producción de otras zonas, como Santiago. Esto significa que 1,1 hectárea sembrada produce $12 millones cada año.

DEMANDAS

Desde 2003 que el Puente Industrial es un tema latente para los horticultores. Así lo cuenta Ricardo Olate, horticultor e hijo de Baltazar, "Don Balta", uno de los productores más antiguos del sector, nacido y criado en una familia dedicada al rubro, y que con planos en mano explica las innumerables veces que les han presentado el proyecto, que han hecho mediciones en sus predios.

"Nosotros no estamos en contra de la urbanización, o como quieran llamarlo. Estamos en contra del daño que nos están haciendo a nosotros. ¿Por qué no nos cambian la ubicación del puente? En vez de pasar por el estero, ¿por qué no une por la orilla de mar, con la ruta Costera? Es la demanda que queremos posicionar", explicó Ricardo Olate.

Desde el municipio, según lo expresado por el alcalde Audito Retamal, el objetivo es que el paso por el estero Los Batros se realice utilizando pilotes. "No podemos desconocer que queremos que sea pilotado para que permita el escurrimiento de aguas. Tenemos que conversar con Obras Hidráulicas, pero aquí el principal objetivo es darle tranquilidad a los horticultores y mejorar sus estándares de productividad, ya que ésta puede ser una oportunidad para que el MOP pueda observar con atención", sostuvo el jefe comunal en una opción que no acomoda a los horticultores.

"Van a romper nuestras napas. Tenemos el centro acuífero más importante de Chile, y eso no lo ven. Aquí está el agua en caso de sequía, venían a sacar el agua aquí para el terremoto. No está cuantificado el daño que nos harán, por ejemplo, a la historia de la zona agrícola. Fueron nuestros padres, y ahora nosotros. El daño psicológico, laboral, económico. Esto es lo que somos hoy día", destacó Olate.

POSIBILIDADES

Según lo expresado por el seremi de Obras Públicas, René Carvajal, el anteproyecto considera una construcción mixta, con terraplén y pilotes. Justamente en la zona del estero y humedal se utilizaría la última modalidad, en una extensión de aproximadamente 450 metros. Todo esto puede sufrir modificaciones con el estudio de ingeniería, hoy en desarrollo por parte de la empresa OHL Concesiones S.A., el que terminará a fines de este año.

Carvajal agregó que existe la posibilidad de incluir las demandas planteadas por los horticultores y el alcalde sampedrino, debido a la instrucción de incorporar el diálogo y la participación ciudadana en los proyectos urbanos.

"Estamos de acuerdo todos en que el proyecto no puede generar daño en el humedal, y que sea amigable con éste. Nos preocupa la situación de los horticultores, y trataremos que impacte lo menos posible en ellos. También nos preocupa que pueda generar inundaciones y daños, ya que partimos de la base que es una zona inundable y lo que el proyecto concrete no puede profundizar eso", dijo.

N0 descartó evaluar la ampliación del tramo considerado ya con pilotes, pero respecto al trazado, un cambio del mismo es una opción distante. "Hay que atravesarlo (el estero Los Batros), no hay otra alternativa y se está buscando la mejor solución, el menor impacto", aseguró, pensando en la necesidad de que el puente conecte con otras rutas, como Pie de Monte.

Hoy los horticultores y el alcalde se reunirán para conversar respecto a sus inquietudes y el sábado los productores se reunirán de manera particular.

Registran más de 35 sismos en una semana

E-mail Compartir

Un total de 37 sismos se habían registrado hasta ayer en la Región del Biobío en sólo una semana, situación que no ha pasado desapercibido para los habitantes de la zona.

El inicio de esta ola de movimientos tiene su origen en el pasado miércoles 18, cuando, según lo informado por el Centro Sismológico Nacional de la Universidad de Chile, se produjo un sismo de magnitud 6,3 Richter, algo que los expertos identificaron como una réplica tardía del terremoto registrado en 2010.

Según el geólogo de la Universidad de Concepción, Jorge Quezada, "cuando ocurre un evento de magnitud 6 es normal que ocurran réplicas. El evento fue una réplica tardía de lo ocurrido el 27 de febrero (2010), y ese evento, a su vez, genera sus propias réplicas".

De los 37 sismos que se habían registrado hasta ayer, 23 de ellos han sido sobre 4 grados Richter, situación que para el geólogo no es de cuidado, ya "es normal que siga habiendo réplicas de magnitud 4".

LIBERACIÓN DE ENERGÍA

Frente a la coincidencia de las fechas, ya que la réplica fuerte del pasado miércoles fue menos de un mes después del quinto aniversario del terremoto, Quezada dijo que es completamente "aleatorio. Lo que sí, es que fue justo en el mismo epicentro". Aquello significa que "la zona del epicentro fue donde menos energía se liberó en el terremoto", dijo.

Además, explicó que "Cobquecura es donde menos se movieron las placas el 27 de febrero, entonces, entre Cobquecura y Constitución se movió en el orden de 6 metros, en cambio entre Pichilemu y Constitución fue en el orden de 20 metros, y entre Concepción y Arauco en el orden de 13 metros".

Respecto de la liberación de energía, Jorge Quezada explicó que "de repente vendrá un movimiento magnitud 5ó 6, pero con magnitud sobre 7 lo veo difícil. Lo bueno es que ese déficit se ha estado liberando de a poco y es mejor eso a que se haya liberado en magnitud 7,5, que veo difícil ocurra".

Como experto y penquista, el académico destacó que los ciudadanos en general reaccionan bien ante estos fenómenos, afirmando que si bien existe un cierto temor al inicio, estamos acostumbrados a enfrentar la situación.