Secciones

El descontrol

E-mail Compartir

Parece ser que estamos viviendo momentos límite de descontrol, en todas las cosas, desde las altas esferas de gobierno, en los territorios geográficos y en las más domésticas cosas cotidianas.

Si bien lo primero preocupa (la gestión insana en lo político-administrativo), con lo segundo duele el alma de verlo, si no en vivo, en fotografías y filmaciones (los enormes e interminables incendios en bosques y ciudades, la terrible sequía en los territorios).

Pero lo tercero nos toca porque lo vivimos "en vivo y en directo". Me refiero al descontrol de la gente en la ciudad, en los barrios, en las calles, en el día a día. Y, como ingrato ejemplo, señalo el caso de un barrio que fue ejemplar y casi bucólico, que ha entrado en procesos críticos de degradación en su calidad de vida que tocan principalmente a quienes viven o trabajan en ese antes preciado lugar: sus arraigados pero vapuleados vecinos.

La gente del sector Diagonal Pedro Aguirre Cerda-Plaza Perú y sus entornos inmediatos está sobrepasada, a tal punto que se van yendo del barrio, lo que nunca quisieron. El explosivo cambio de destino en lo que fue un paradigma urbano (paradigma = ejemplo o ejemplar), donde surgió un denso y heterogéneo polo de locales de comida rápida, aunque principalmente de consumo masivo y abierto de alcohol.

Lo que pudo ser positivo y hasta turístico si hubiese sido de calidad homogénea y controlada, con servicios bien "servidos", va distando cada día más de esas ideas, con las excepciones que siempre hay. Pero el punto álgido está en la gente que asiste y la que merodea en esta zona "turística y cultural" (según los originales impulsores de este cambio tan drástico).

No es cultural, y menos turístico que asistan grupos a hacer ruido hasta altas horas de la noche, o que instalen parlantes ambulantes abiertos al aire (al medio ambiente) rompiendo todos los límites de sonido soportable, o que beban en el espacio público hasta quedar tendidos a la vera de las residencias entre sus propios orines: sobrepasa.

Y las autoridades, si son tales, tendrán que buscar remedios ante el descontrol y la latente degradación de la calidad de vida urbana, conceptos del que tanto les gusta hablar. Y los vecinos también, exigiendo un cambio drástico y en serio, sostenido, estructurado.

Tal vez cueste, pero uniremos fuerzas, y demandaremos atención a nuestros elegidos. Casi parece ya imposible, pero no transaremos. Si todos somos de verdad civilizados, y si la cultura no es una palabra vana, tendremos que revertir las cosas, yendo desde lo negativo a lo positivo, vecinos, instituciones residentes, comerciantes, en esta ciudad, en nuestro apreciado barrio.

Antonio Zelada

Arquitecto,

presidente junta Vecinal Nº 30,

Bernardo O'Higgins.

Felicidad en tiempos de crisis

E-mail Compartir

Ante un escenario lleno situaciones vergonzosas a nivel nacional e internacional que involucra a grandes empresarios y políticos; se vuelve urgente hablar de felicidad. El 20 de marzo se celebró su día mundial y frente a lo que nos pasa, bien vale la pena tomarse unos minutos y reflexionar.

Las prioridades que elegimos, hablan mucho de quienes somos y hoy el escenario no es muy auspicioso. La locura, el desequilibrio, la falta de compromiso, la pérdida de propósito, la deshumanización de todo, pareciera que no discriminará a nadie. Entonces, es vital que no sólo hablemos y pongamos con bandera roja la felicidad en nuestras sociedades, sino que lo hagamos con urgencia.

Hubo actividades en el mundo que pusieron el tema en la palestra. En Chile se han creado dos iniciativas concretas: el Laboratorio de Felicidad y la Academia de Felicidad, que buscan apoyar a personas, empresas, gobiernos y distintas organizaciones a tomar cartas en el asunto estudiando la ciencia, teoría y práctica de la felicidad.

Pero todavía me intriga que tengamos que celebrar el Día Mundial de la Felicidad para acordarnos de su importancia; pero me impacta aún más que sigamos tan pendientes de todos los detalles del caso Penta y Caval en vez de poner nuestra energía en reconstruir una sociedad con los valores correctos para que esto no vuelva pasar.

Frente a la crisis, tenemos dos opciones: seguir revolcándonos en ella o hacernos cargo y darnos el tiempo para volver al origen. A sociedades donde hombre y mujer estaban en el centro, donde el sentido de pertenencia, trascendencia y compromiso creaba círculos virtuosos de personas trabajando en todos los ámbitos por un objetivo más grande que los egos propios. Trabajemos la felicidad como un camino y no como un ideal; porque la leche ya se derramó y ahora tenemos que limpiar y reconstruir personas, empresas, sociedades y un país con la claridad de valores suficiente, para que esto no vuelva ocurrir.

María de los

Ángeles

Undurraga

Directora Ejecutiva Mujeres del

Pacífico

Gobiernos regionales

E-mail Compartir

Preocupa que algunos parlamentarios y medios periodísticos opinen sobre temas de descentralización sin contar con un conocimiento o una idea global, orgánica y sistémica de cómo se estructura una verdadera descentralización del país.

Derivar hacia un Estado moderno e inteligente es clave, el que debe ser nacional, democrático, eficiente, promotor del crecimiento económico y del bienestar social. La configuración de un Estado moderno e inteligente presupone su descentralización, tal como lo son los países económicamente desarrollados del mundo.

La descentralización no es un fin en sí mismo, sino un medio de reorganización del Estado y la sociedad para establecer gobiernos regionales, con autonomía política, económica y administrativa suficiente, con recursos necesarios y de mecanismos institucionales que los tornen viables para hacerse cargo del gobierno y la administración de cada región, cuyo órgano ejecutivo es un Intendente elegido popularmente.

Al gobierno central le corresponden las funciones de defensa, seguridad interna, relaciones exteriores y aquellos aspectos de la política nacional que por su naturaleza requieren de un manejo integral del país. A los gobiernos regionales les corresponde la función de promotor del desarrollo, particularmente de infraestructura económica y productiva, así como, la prestación de servicios inherentes a sus competencias sectoriales, alineando, en conjunto con el gobierno central, a los distintos actores de la región en torno a un proyecto común de desarrollo integral. Las municipalidades son el primer eslabón en la relación del Estado con la sociedad, instancias de gobierno que prestan servicios a la comunidad, promueven el desarrollo local, particularmente en torno a la infraestructura social.

La descentralización lejos de ser separatismo, es la transferencia de competencias y recursos del nivel central a las regiones, implicando la distribución del poder necesario y la democratización de las decisiones, disminuyendo las tensiones sociales. Esto garantiza la unidad del Estado, al acercar éste a la sociedad. Además, el (la) Presidente de la República debe contar con un representante directo e inmediato en regiones que garantice la implementación de políticas públicas nacionales y comunes en todo el territorio nacional, como asimismo, apoyar, supervisar e informar sobre los planes de desarrollo que han convenido el gobierno regional con el gobierno central.

La elección directa de los intendentes por la ciudadanía, es sólo el primer paso importante en el proceso de formación de los gobiernos regionales, en donde su principal función es liderar el desarrollo de su región en coordinación con el gobierno central, su perfil deberá corresponder a un ciudadano de primera línea, que represente mejor a la mayoría de los habitantes de la región y no a un determinado partido político.

La Comisión Asesora Presidencial para la Descentralización, propuso que la elección directa del intendente se realice el 2016, en conjunto con las elecciones municipales y de consejeros regionales y no con la elección de parlamentarios y de Presidente de la República en 2017 propuesta por la clase política, por ser ésta última, ajena a los problemas de desarrollo de las regiones y que tensionan políticamente a sus ciudadanos, lo que haría que al intendente elegido se le haga difícil su labor de coordinación, en tanto los parlamentarios o el presidente sean de un color distinto.

Ernesto Dattari

Escudé

Fundación Chile Descentralizado

Parque Pedro del Río Zañartu

E-mail Compartir

Me refiero a la carta y al acuerdo adoptado por el Directorio de la Sociedad de Historia de Concepción, firmado por su presidenta, Carmen Pinochet Gómez, expresando el rechazo de afectar el Parque Pedro del Río Zañartu, a raíz de la inconveniencia de negociar con una empresa eléctrica española, para dar en arrendamiento por 20 años, una extensa área del parque, con el propósito de instalar 10 torres eólicas, una estación distribuidora eléctrica y las redes conductoras en este Santuario de la Naturaleza y Legado otorgado a la ciudad de Concepción por el ilustre benefactor don Pedro del Río Zañartu.

Adhiero a lo expresado por la Sociedad de Historia de Concepción, institución encargada de preservar el patrimonio histórico de la ciudad y región, que por su prestigio y calidad de los socios integrantes debe ser escuchada por las autoridades encargadas por ley de la administración del parque, esto es, la gobernadora de Concepción, Andrea Muñoz; el alcalde de Concepción, Álvaro Ortiz y el director del Servicio de Salud de Concepción, Marcelo Yévenes, quienes adoptaron, con la oposición y voto en contra del alcalde de Concepción, un acuerdo de arrendamiento en un valor irrisorio (2.500 dólares mensuales y un 3% anual sobre las eventuales utilidades) de 240 hectáreas (el parque tiene una superficie total de 580) que comprenden en parte lo que hoy son miradores, zonas de picnic, nidificación de aves y áreas de flora autóctona.

Este acuerdo adoptado por la Junta Administrativa es lesivo a los intereses de preservación y tutela de este Santuario de la Naturaleza, que contraría disposiciones testamentarias de don Pedro del Río Zañartu en orden a destinar el parque al solaz y entretención de la población de manera gratuita.

La cláusula octava del testamento otorgado por don Pedro del Río Zañartu dice "Es mi deseo también que en la parte destinada a cultivos o arrendamientos se dé preferencia a la formación de quintas, vergeles i juegos a fin de que vaya adquiriendo mayor importancia i todo el fundo llegue a ser un inmenso paseo."

En el año 2007 voté en contra del Estudio de Impacto Ambiental y presenté invalidación de la RCA, acción que no prosperó. Los informes de Conaf, SAG y CMN a su turno fueron negativos y desgraciadamente no vinculantes.

Los gobernadores de la provincia de Concepción, Claudia Hurtado y Luis Santibáñez rechazaron y dejaron sin efecto los acuerdos y tratativas con la empresa española iniciados en su época por los gobernadores Rodrigo Díaz y Erick Aedo, por estimarlos contrarios a la conveniencia e intereses de preservación del parque y la custodia del legado de don Pedro del Río Zañartu.

Es tiempo de corregir este lesivo acuerdo, dado que entre otras consecuencias nuestra legislación civil contempla acciones que pueden ser interpuestas por la vía judicial por los descendientes, en el caso que no se da estricto cumplimiento a la voluntad del testador y su legado.

Se puede procurar por otros medios la obtención de recursos para el desarrollo del Santuario y Parque Pedro del Río Zañartu sin hipotecar su futuro.

Claudio Arteaga

Reyes

Abogado, ex alcalde de Concepción