Secciones

Región: atención primaria de salud sumará 72 médicos

E-mail Compartir

Un total de 72 médicos generales de zona en Etapa de Destinación y Formación (EDF) son los que llegarán a contar del 1 de abril a trabajar a distintos recintos de atención primaria -consultorios, postas, hospitales comunitarios- de la Región, con la finalidad de reforzar la labor que se ejerce en este tipo de centros de salud.

Dentro de las estrategias que lleva adelante el Ministerio de Salud para mejorar el acceso de la salud en la atención primaria, es la de aumentar la cantidad de médicos generales que ejerzan funciones en estos.

La subsecretaria de Redes Asistenciales, Angélica Verdugo, que estuvo ayer de visita en la zona, expuso que el compromiso de la autoridad, es que al término del gobierno estén ejerciendo en el país 1.100 médicos en consultorios, postas y hospitales comunitarios.

En esta línea la autoridad nacional de salud comunicó que a Biobío llegarán 72 profesionales, esto significa un incremento de un 260%, ya que habitualmente el programa tenía 20 plazas disponibles.

"Nuestra promesa, efectivamente, cumple con lo que se ha planteado a nivel de programa de gobierno, que es suplir el déficit de médicos en atención primaria, incorporando esa cantidad de médicos en la Región del Biobío", declaró Verdugo, quien dijo que esta iniciativa es inédita en el país.

Del total de profesionales médicos que llegarán a la zona, el 58% quedará destinado en la Provincia de Concepción (Servicio de salud Talcahuano y Concepción) y el resto se dividirán en la otras provincias de la Región (servicios de salud Ñuble, Arauco y Biobío).

"Esta es una manera de suplir la necesidad que la ciudadanía le planteó a la Presidenta en el programa de gobierno de tener más médicos en la atención primaria", declaró la subsecretaria de Salud.

"Privadas o estatales que no cumplan las condiciones deben irse"

E-mail Compartir

En la Región, quien representa al Estado en la educación superior es la Universidad del Bío Bío, la cual cuenta con su rector actual desde 2006, siendo reelegido en tres períodos. Héctor Gaete es de profesión arquitecto y de vocación académico.

Como uno de los nombres que suenan cuando se debe elegir desde rector hasta autoridad pública, Gaete lidera una de las universidades con menos deserción estudiantil del país, algo que, dice, se ha logrado con mucho trabajo integral. Como uno de los miembros del Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas (Cruch) que más pensamientos "revolucionarios" tiene, se destaca siempre por dar su opinión, más allá si va o no con la mayoría.

En entrevista con Diario El Sur, explica por qué los cambios que se están generando en educación apuntan a una con mayor calidad. Además, comenta cómo el cierre de la Universidad del Mar, "le dio una lección a todos".

-Si tuviese que destacar algunas cosas, diría la acreditación de la universidad, lo está en investigación científica, y nos tiene muy contentos, ya que la institución ha trabajado muchísimo para alcanzar esos objetivos. Un segundo hito es el trabajo con los estudiantes. La UBB tiene un 8% de deserción, en un país que tiene un 50% de deserción en promedio, en la educación superior.

Un tercer logro es el equilibrio de la universidad entre ambas sedes. La de Chillán normalmente era considerada peyorativamente una sede. Ahora no, pero además, el tamaño de la población estudiantil es muy parecido, 4 mil 800 estudiantes versus 5 mil y fracción en Concepción. En una frase, hemos logrado consolidar la calidad de la Universidad de Bío Bío en todas sus dimensiones.

- La gratuidad no es infinita, será hasta el equivalente de 6 años, después de esto las personas tendrán que financiar lo que les quede de la carrera de alguna manera. El último acuerdo que tenemos, es que aquellas personas que en 6 años no logren terminar sus carreras, tendrán uno más y después se termina el financiamiento. Por lo tanto, es un incentivo para que la gente realmente se dedique a hacer sus cosas.

Hay algunas diferencias, algunos pensamos que la gratuidad debe ser universal y que abarque todos los sectores socioeconómicos. Hay otros quienes creen que debe ser sólo hasta el 70% más vulnerable), y la Presidenta mandaría la ley diciendo que sea universal. (Se debe entender) que hay gratuidad porque hay reforma tributaria, y esa reforma la financian todos los que tienen más, por lo tanto los más ricos no estudian gratis, pagan, pero por el lado de los impuestos.

-No entrarían. Privadas o estatales, la que sea, que no cumpla con las condiciones no sólo no podrá entrar a la gratuidad, sino que se tiene que ir. Eso es lo que estamos planteando. Es obligatoria, independiente que entre a la gratuidad o no. O sea, no vamos a permitir que existan universidades que no estén acreditadas. Esa es la idea, la propuesta.

-Era un tema de preocupación, pero acordamos lo siguiente, que ninguna institución puede recibir menos que lo que hoy tienen, independiente de si los aranceles bajan o suben. O sea, se asegura que a las instituciones no se les restarán recursos.

-Partiendo de la base de que ninguna institución recibe menos de lo que hoy recibe, y están funcionando. La universidad que tenga una diferencia muy grande, entre el arancel referencial, hasta donde se entregan las becas y créditos, y el arancel real, tendrá que adaptarse, pero no mañana mismo, si obligamos así, quiebra. (Eso sí) el arancel de referencia puede que suba, y en mi opinión debería subir a lo menos un 10%. Ahora, no lo tenemos bien claro (aún).

-Creo que sí, porque están articuladas tres ideas, gratuidad universal, calidad, el que no tiene calidad se va del sistema a diferencia de lo de hoy. Como la calidad no es obligatoria el sistema se segmenta y por eso que hay títulos que no valen nada, la gente sabe a la hora de contratar a un profesional de dónde viene, eso se llama segmentación de las universidades por calidad. Y la tercera parte de esto, es el acceso igualitario, porque hay una transición que hacer. Hay gente que no ha tenido la oportunidad de estar en escuelas de buena calidad, y esas personas están en desmedro de otras, cuando le pasamos un sistema de evaluación que es único y estandarizado como lo es la PSU.

El acceso tendrá reformas importantes, no sólo estandarizado, sino que habrá otros mecanismos para poder ingresar a las instituciones de educación superior. Por ejemplo, el Pace (Programa de Acompañamiento y Acceso Efectivo).

-No, creo que la experiencia de la Universidad del Mar le dio una lección a todos. La primera lección por cierto, a los jóvenes y sus familias que sufrieron el problema. La segunda fue para el Estado y los parlamentarios, todo el mundo se dio cuenta que esto era escandaloso, 21 mil estudiantes quedaron botados simplemente por la negligencia de los controladores de esa institución. Y a mi parecer, el Estado reaccionó lento. No estaba haciendo la pega protegido en la ilusión de que esa era una relación entre privados.

-Sí, soy uno de los que impulsó la idea de que entrarán esas 8, y mi planteamiento era más revolucionario aún, ya que creo debe haber sólo un sistema de admisión, y ¿por qué? Porque es la única manera que tiene el país de cautelar los derechos de todos.

Me explico. Encuentro aberrante que una parte de los chilenos, para ingresar, postulen, y si hay 40 cupos en una carrera se ordenen de 1 a 40, por lo que se les guarda el cupo hasta el último día. Versus, el que todavía algunas instituciones, para ir a matricularse hay que levantarse a las 4 de la mañana, colocar una carpa y hacer una fila, como cuando uno va al estadio.

-Eso no es así, la experiencia con todas las universidades es la que se tiene que evaluar. Y en una auditoría que hicimos, no salieron con deuda sólo alguna de las 8, sino que alguna de las nuestras también, y esa es la parte que no le dijeron los rectores. Se quiso hacer una auditoría sólo para las 8 y hubo algunos, entre los que yo estaba, que nos opusimos.

-(Ríe) ¿Por qué todo el mundo me pregunta eso? Eso es ciencia ficción, el intendente que tenemos lo ha hecho excelente. Soy un académico, un profesional, y me siento feliz en ambos ámbitos. Y no creo que tenga dedos para ese piano, tengo vocación para el mundo académico.