Secciones

Extranjeros optan por Concepción para estudiar

E-mail Compartir

Concepción es indiscutidamente una ciudad universitaria, donde hay por lo menos 8 casas de estudio acreditadas, con miles de estudiantes provenientes no sólo de la Región, sino de todo el país. Pero desde hace años, cuando Chile comenzó a tener confianza sobre sus instituciones, se retomó con fuerza el trabajo con universidades extranjeras para facilitar el intercambio de estudiantes. Así podemos evidenciar hoy que en las calles penquistas hay al menos unos 150 alumnos extranjeros por año.

EXPERIENCIAS

Por ejemplo, de Mary Hayes, jefa de Movilidad Académica en la dirección de Relaciones Institucionales UCSC, destacó que algunos de los beneficios que se generan a raíz del intercambio son tanto para los que vienen, como para quienes los reciben. "La presencia de estudiantes de intercambio también ofrece una experiencia internacional para nuestros estudiantes, pues otorga una internacionalización del campus", dijo Hayes. Respecto de los alumnos que reciben, en la Universidad Católica de la Santísima Concepción aceptaron durante 2015 a 27 jóvenes provenientes de Alemania, Australia, Colombia, México y Perú. Mary Hayes explica que los primeros estudiantes de intercambio llegaron en 2004, y hasta la fecha se han recibido a 257 estudiantes de intercambio.

Uno de los casos es el de Mariana Carrasco, estudiante mexicana de Nutrición y Dietética, quien destacó que a su juicio, es importante no sólo tener la experiencia de estudios en una universidad distinta, sino, sobre todo, el realizar estos estudios en una universidad en el extranjero.

Por su parte, desde la Universidad del Desarrollo sede Concepción, si bien aún faltan algunas postulaciones para el segundo semestre de este año, calculan recibir un total de 50 estudiantes internacionales a través de distintos programas, según dijo Daniela De Pablo, coordinadora de Relaciones Internacionales. Respecto de la experiencia, De Pablo manifiesta que ha sido positiva. "Nuestros socios internacionales son instituciones de excelencia por lo que, académicamente, el desempeño de los estudiantes extranjeros es muy bueno en general, lo que enriquece el desarrollo de las actividades en aula y es una forma en la que logramos agregarle valor a la formación del alumno que elige la UDD", comentó la coordinadora.

En la Universidad del Bío Bío, la única casa de estudios estatal de la Región, Maureen Trebilcock, directora General de Relaciones Institucionales, explicó que para el primer semestre tienen 37 estudiantes, principalmente México, Francia, Estados Unidos, Colombia, Bélgica, entre otros. En tanto, la directora destacó que además reciben 50 alumnos de postgrado, provienen principalmente de países Latinoamericanos, tal como Ecuador, Perú, Colombia, Brasil, Venezuela, Argentina, Uruguay, Haití, entre otros. Respecto al seguimiento que realizan con los jóvenes, Trebilcock explicó que a cada estudiante se le asigna un par tutor, que los apoya en aspectos académicos y operativos, así como a insertarse en la comunidad estudiantil.

atractiva plaza

El director Académico Inacap Concepción-Talcahuano, Ernesto Paredes, manifestó que en el caso de su institución "el tener presencia de alumnos extranjeros en nuestras aulas permite validar nuestro modelo educativo del Aprender Haciendo. Nos escogen porque las mallas son dinámicas y Chile y Concepción es visto como una atractiva plaza para hacer vida estudiantil, tener una buena formación y conocer la realidad de una misma carrera en otro país". Además, "a esta sede, en el primer semestre de 2015 llegaron cinco alumnos franceses provenientes de la Universidad de Esaip", dijo Ernesto Paredes.

Por último, y similar al panorama de las otras instituciones de educación superior, es el caso de la Universidad San Sebastián, donde Lorena González, encargada de Asuntos Internacionales, explicó que en la sede Concepción se recibió este semestre a 12 alumnos provenientes de universidades mexicanas con las cuales la institución local mantiene convenio vigente.

González comenta que si bien sólo hace 3 años comenzaron con el intercambio, hasta la fecha llevan 259 estudiantes que han participado del programa, en su mayoría provenientes de México, Brasil, España, Colombia, Estados Unidos.

Es el caso de la alumna Marisela Valdez, que en su país estudia Odontología en la Universidad Autónoma de Chihuahua. Marisela dejó a su hija Valeria, de cinco años, en México, lo que le daría fuerzas para esforzarse al máximo en su programa de intercambio. "Estoy muy sorprendida, acá me han tratado muy bien, han sido muy cálidos y hospitalarios. Me llama la atención la organización que tienen y la belleza del campus, al igual que la infraestructura", comentó Valdez

Hospital Regional ya está acreditado para confirmar casos de hanta virus

E-mail Compartir

Desde el 1 de abril el Hospital Clínico Regional Guillermo Grant Benavente de Concepción estará completamente certificado por el Instituto de Salud Pública (ISP) para realizar la confirmación de personas contagiadas por virus hanta, sin la necesidad de tener el aval de este último.

Fue en mayo del año pasado cuando el Laboratorio Clínico del recinto asistencial realizó su primera confirmación del mortal virus. Esto, se logró luego que los profesionales del Regional aprendieran la técnica que realiza el ISP y la desarrollaran en la dependencia del centro regional de salud.

"El año pasado se hizo una transferencia tecnológica del Instituto de Salud Pública y contamos con la técnica de biología molecular para que localmente realicemos todo diagnóstico", contó la médico y encargada del Laboratorio Clínico, Marina Opazo.

VALIDACIÓN

DE RESULTADOS

En 10 meses y tras la marcha blanca en donde ya realizaron 30 tomas de muestras y cinco confirmaciones, las que han sido validadas por el ISP, el hospital está en condiciones de continuar en forma independiente.

Opazo explicó que durante todo este período de validación, la toma de muestra diagnosticada por los facultativos debía ser enviada a Santiago (al ISP) para que se confirmara el resultado. "Ahora nos entregan el certificado para ser independiente y no necesitar controles de calidad permanentes del Instituto de Salud Pública (…). El ISP ya considera que estamos entregando bien los resultados y por eso nos otorga el certificado para ser un centro validado para efectuar este tipo de diagnóstico", declaró.

Este reconocimiento ubica al Guillermo Grant Benavente como el único hospital público del país con la capacidad de diagnosticar el virus hanta. Los otros establecimientos que lo realizan son: el ISP, la Universidad Austral de Valdivia; y el Hospital de la Universidad Pontificia Universidad Católica de Chile.

La decisión de implementar el centro de confirmación se debió principalmente a que el año pasado, en verano, hubo un alto porcentaje de letalidad del virus y porque históricamente la Región concentra una gran cantidad de casos.

MAYOR RESOLUCIÓN

Que el procedimiento se realice en el Regional permitirá que los resultados por hanta virus estén en menos de 24 horas. Antes, cuando las muestras eran enviadas al ISP, los resultados tardaban casi 72 horas.

"Lo que nos permite tener un examen más rápido es ser más agresivo con el tratamiento, sabiendo a que nos enfrentando y eso, probablemente, en alguna medida va a mejorar la sobre vida (del paciente) indudablemente", declaró el jefe del Servicio de Urgencias, Alfredo Davanzo.

En tanto, Opazo también sostuvo que la confirmación que se dé un tiempo tan corto también servirá para tomar decisiones más acertadas, como es trasladar a un paciente a un centro más especializado.

Cabe recordar que durante el año pasado hubo 13 casos confirmado por virus hanta, con una letalidad que llegó al 69,2%.