Secciones

Junji beneficiará a párvulos de sectores rurales con talleres de teatro integrales

E-mail Compartir

Diversos programas educativos tiene la Junta Nacional de Jardines Infantiles, Junji. Y también existen los alternativos de atención en aquellos lugares donde no existen jardines infantiles. Dentro de éstos, según cuenta la directora regional de la Junji, Andrea Saldaña, están los Centros Educativos Culturales de Infancia (Ceci), los que a través de una propuesta pedagógica innovadora buscan potenciar el desarrollo y el aprendizaje de niños y niñas. En éstos la expresión creativa mediante el arte, el rescate y la valoración de la cultura son los ejes centrales del quehacer pedagógico.

TALLERES DE TEATRO

Fue en ese contexto que ayer se presentaron los talleres de teatro integrales para párvulos de localidades rurales de la Región, los que serán posibles gracias a que el "Ceci" de Junji Biobío se adjudicó un proyecto que será financiado por el Fondo Nacional de Desarrollo Regional.

Los talleres, que se inauguraron con la presentación de la obra "El Día de Susanita" de la compañía de teatro penquista "La Otra Zapatilla", se impartirán por actores profesionales y beneficiarán a 56 niños y niñas pertenecientes a las localidades de Colico Alto (Santa Juana), Capilla Norte (El Carmen), San Carlos Purén (Los Ángeles) y sector Caleta Yani (Arauco).

Las ofertas culturales de corte artístico no existen en dichos sectores, por lo que este programa tendrá gran impacto.

Y es que según afirma Saldaña, "está comprobada la importancia de la expresión artística en el desarrollo del cerebro humano desde la primera infancia y cómo esto influye de manera directa en las relaciones interpersonales de los niños, su capacidad de autoestima, la capacidad para resolver problemas, el desarrollo de la imaginación".

DIVERSOS OBJETIVOS

Dentro de lo que se pretende lograr con los talleres no sólo está fortalecer la expresión artística, corporal y escénica, sino que también hay objetivos valóricos, de vida saludable, de integración social y de conciencia ecológica, entre otros.

Es por lo anterior que a Maira Perales, actriz de "La Otra Zapatilla", le emociona tener la oportunidad de acercar el teatro a los niños de sectores rurales. "Estaremos en sus centros educativos junto a las educadoras donde entregaremos herramientas artísticas adecuadas a ellos. Son doce personas que estarán en los proyectos para desarrollar las clases y será muy gratificante trabajar con ellos, porque no tienen la misma posibilidad de los niños de la ciudad", concluyó.

Violencia intrafamiliar en la mujer del mundo rural

E-mail Compartir

El mundo rural cuenta con una mujer muy esforzada que, actualmente, debido a las migraciones de la industria de la fruta trabajan como temporeras en la recolección de los frutos además de cuidar a sus hijos, quehaceres domésticos, atención de sus esposos. Esto, en muchas comunidades que además son pobres y aisladas.

En este mundo no está ausente la violencia intrafamiliar y si tomamos como indicadores la denuncia, estas cifras no son acorde a la realidad pues la mujer campesina no denuncia como lo hace la mujer urbana.

Es en el mundo campesino donde se mantiene más férreamente una estructura patriarcal en el cual la mujer está en una posición de subordinación con respecto a su pareja.

Estudios han determinado que la mujer rural no denuncia porque su situación se ve afectada por costumbres tradicionales y a veces hasta ancestrales en que "siempre han vivido así ", la mujer niega que ha sido maltratada y no denuncia para protegerse por miedo a que su marido se entere y la castigue también en comunidades pequeñas donde la residencia es aislada en condiciones de pobreza y de vida difícil, no cuentan con redes de apoyo , sin parientes ni vecinos cercanos donde la violencia intrafamiliar es un elemento arraigado en las relaciones de género.

La mujer campesina es igual de capaz que la mujer urbana, pero víctima de la violencia se quedan en sus casas sin acceso a capacitarse cuando sus maridos no se lo permiten esto le afecta y no dicen " yo puedo , yo soy capaz". En ellas no existe lugar para los conceptos que maneja una mujer urbana y de una sociedad moderna, para ellas no existe el "yo", sólo viven para los hijos , el marido y el trabajo muchas no poseen autonomía, su ego esta aniquilado y ni siquiera reclaman sus derechos como mujeres debido a la sumisión permanente que por años han sido sometidas de generación en generación.

Lorena Salazar,

especialista en Medicina

Familiar