Secciones

Bachelet y escándalos: "No hay ciudadanos de primera o segunda"

E-mail Compartir

La Presidenta Michelle Bachelet aseguró ayer que su Gobierno está comprometido con la transparencia en los casos de corrupción que se han sucedido en los últimos meses y subrayó que todos los ciudadanos "son iguales ante la justicia".

"Aquí no hay ciudadanos de primera o segunda, frente a la justicia somos todos iguales", sostuvo Bachelet durante la ceremonia de entrega de nuevos carros al Cuerpo de Bomberos.

"Quiero ser muy clara al decirles que mi Gobierno tiene un compromiso profundo con la transparencia frente a los hechos que hemos conocido", agregó la Mandataria.

La aprobación de la Presidenta ha caído con fuerza luego del denominado caso Caval, llegando al 30%, con rechazo de 60%, según una encuesta de la consultora Plaza Pública Cadem difundida ayer.

polémica por sueldo

El Gobierno debió salir ayer a enfrentar la polémica que surgió por el aumento en el sueldo de la consuegra de la Presidenta Bachelet, Margarita Soto, madre de Natalia Compagnon, quien trabaja en la Junta Nacional de Jardines Infantiles (JUNJI).

La controversia surgió al revelarse que Soto, suegra de Sebastián Dávalos, percibía un sueldo de $ 531.629 y desde noviembre percibe $ 968.229. En enero aparece recibiendo por única vez $ 2.247.699.

Según los registros de Transparencia, Soto -con calificación de educación media completa- pasó de funcionaria administrativa del nivel central (Región Metropolitana) a "profesional por decreto de expertiz" de la Dirección Nacional.

"Lo que allí existe es una situación completamente regular donde la señora Margarita Soto está hace ocho años en la Junji, tres gobiernos y los funcionarios de Junji tienen un conjunto de bonos y asignaciones conforme los directores y la vicepresidenta determinan en particular", dijo el ministro de Educación, Nicolás Eyzaguirre. A través de un comunicado, la Junji explicó que Soto trabajó en el Sistema Integral de Atención Ciudadana (SIAC), dependencia que fue catalogada "unidad estratégica", por lo que la suegra de Dávalos se acogió al grado 10 administrativo. Mientras desde la Democracia Cristiana, su presidente Ignacio Walker dijo que "nos damos por satisfechos con esa declaración", el jefe de bancada de RN, Alejandro Santana, afirmó que "va en la línea contraria a lo que ha predicado por muchos años la izquierda y la Nueva Mayoría".

Canciller rechaza dichos de Morales en el Día del Mar

E-mail Compartir

El canciller Heraldo Muñoz rechazó ayer las declaraciones emitidas por el Presidente boliviano, Evo Morales, quien durante la conmemoración del Día del Mar aseguró que la demanda marítima de su país "no es un acto inamistoso" y apeló al diálogo.

Al respecto, el ministro Muñoz dijo al canal 24 Horas que "las puertas están cerradas para cualquier negociación con Bolivia" y descartó que durante el primer Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet se haya abierto la posibilidad de entregar a La Paz una salida soberana al mar.

En un masivo acto público por el Día del Mar, el Mandatario boliviano recalcó que el diálogo es la única vía para resolver el litigio y dijo confiar que la demanda se resolverá favorablemente para su país.

Tengo "plena confianza en que la CIJ sabrá resolver pacíficamente esta controversia" para que Bolivia vuelva a tener una salida soberana al mar, dijo. "Hoy los bolivianos tenemos la firme convicción de que por razón, por historia, por justicia y por derecho, retornaremos a las costas del Pacífico", enfatizó Morales.

Morales resaltó que "el objeto de la demanda es preciso: que la Corte reconozca y declare que Chile tiene la obligación de negociar con Bolivia de buena fe y de manera efectiva un acceso soberano al océano Pacífico".

Agregó que "nuestra demanda no puede considerarse un acto inamistoso. Fortalece el sistema jurídico internacional, se basa en principios fundamentales como la solución pacífica de controversias, de buena fe, y sobre todo busca evitar amenazas a la paz y seguridad internacional invocando la negociación como medio supremo para la solución de controversias entre Estados, como lo establece Naciones Unidas".

La CIJ definirá en mayo si es competente para resolver el conflicto; La Moneda presentó objeciones a la competencia del tribunal internacional y ambas naciones deben presentar entre el 4 y 8 de mayo sus alegatos orales.

En la antesala de esos alegatos, Morales ratificó que "Bolivia siempre apostó y apostará por el diálogo, la negociación y la conciliación entre los pueblos para la solución de controversias (...) Somos de la cultura de la paz y del diálogo, no de la cultura de la agresión, el uso de la fuerza o la imposición", agregó.

En reacción a las declaraciones, el titular de la Comisión de RR.EE. del Senado, Francisco Chahuán (RN), dijo que "Evo Morales nuevamente equivoca el camino y de sus palabras se desprende poca disposición a respetar eventual fallo desfavorable en La Haya".