Secciones

Concepción en la competencia nacional

E-mail Compartir

Entre la diversa gama de estudios, destacan los análisis comparativos, que se traducen popularmente en ránking de todo tipo. Conocidos son los ránking de universidades, de empresas, y ahora, acaba de darse a conocer el "ránking de las ciudades más competitivas".

En efecto, recientemente fue publicado el estudio que comparó a nueve "polos urbanos" de Chile, elaborado por Jorge Marshall (ex ministro de Economía) e investigadores de la Universidad Andrés Bello.

Este estudio busca evaluar qué tan capaces son las ciudades de Chile de fomentar la productividad, la innovación, la movilidad social y el emprendimiento. Es decir, qué tan capaces somos de ofrecer oportunidades de progreso.

Para ello se construyó un "índice de competitividad", (una especie de termómetro de medición) que incluyó más de 100 variables, que abarcan desde las empresas, hasta la gestión municipal.

¿Los resultados?

En una escala de cero a 100, Valparaíso obtuvo 53 puntos, seguido de Concepción con 52 puntos, en tanto Temuco alcanzó apenas a 40 puntos, quedando como la ciudad con mayor déficit.

Es del caso destacar que el parámetro que más ayudó a Concepción a quedar en un lugar de privilegio, fue el impacto de su sistema universitario: Tanto Concepción como Valparaíso concentran la mayor cantidad de proyectos Fondecyt y presentan también un alto número de empresas que dedican recursos a investigación y desarrollo (I+D). Junto a ello, no puede obviarse la actual gestión municipal, que logró crear el primer parque inclusivo de Chile (Parque Ecuador) o que realizó innumerables gestiones para lograr que la Copa América se jugara en este suelo.

Claramente, este ránking invita a innumerables interpretaciones. Aquí se adelantan dos reflexiones:

Primero: Este estudio pone acertadamente "el foco" en las ciudades, que es donde habita más del 80% de los chilenos. Esto contrasta con la orientación de la Comisión Presidencial para la descentralización (que funcionó el año pasado) que prefirió fortalecer los gobiernos regionales en vez de respaldar la descentralización respecto a las comunas.

Segundo: Llama la atención que el estudio no haya incluido a Santiago como objeto de comparación. ¿Habrá sido para no evidenciar la enorme desigualdad de la capital nacional respecto al resto de las ciudades del país?

Ricardo Utz

Barriga

Arquitecto

Asesor

Municipalidad de Concepción

Democracia y Secreto

E-mail Compartir

El texto "Democracia y Secreto", del autor italiano Norberto Bobbio, editado en español el año 2013, abarca la dualidad secreto-misterio, desprendiéndose estas reflexiones de los casos de corrupción en democracia ocurridos en Italia y Estados Unidos años atrás y de su poder invisible, desde donde se incubaron grandes y pequeños vicios que fueron desgastando la confianza de la ciudadanía en los servidores del Estado. La premisa sería que la transparencia absoluta, a la que uno ingenuamente aspiraría, es imposible de aplicar en una democracia, aunque sea muy estable y segura, puesto que siempre existirían conexiones desafortunadas, debido a la naturaleza del poder.

La situación se está replicando en nuestro país, puesto que la democracia, aunque de los males es el menor, no cumple con sus promesas: No mantiene la de eliminar las élites en el poder; no mantiene la promesa de autogobierno; no mantiene la promesa de integrar la igualdad formal con la sustantiva; y con escasa frecuencia -curiosamente- se le acusa también de no lograr aniquilar al poder invisible. Nuestra tan ansiada, buscada y rebuscada democracia, teniendo en cuenta las complejidades del sistema, no está nada lejos de sufrir el socavón semejante al provocado en Italia, por la falta de ética en sus participantes-gobernantes; el nepotismo al que asistimos, practicado a diestra y siniestra entre los clanes políticos, o mejor dicho, mafias políticas que se proliferan a vista de nosotros mismos, como ciudadanos nada comprometidos con esos quehaceres y cuyas redes de parentescos son inimaginables, aunque se trate de los mismos de siempre. Estos especímenes elucubran cómo anestesiarnos para luego embaucarnos, puesto que con un calmante o una inyección a la vena nos quedamos tranquilitos, como esperando la carroza. También en cómo acercar los millones hacia sus cuentas nacionales e internacionales y sacar el mejor provecho a la información privilegiada que manejan. En cómo desprestigiar a la contraparte o entre ellos mismos, por un "quítame de aquí estas pajas"; en demostrarnos que, por fin, ¡Eureka! están descubriendo la pólvora.

Todo un show y un despliegue de distractores, para que en ningún momento vayamos a pensar que están coludidos de antemano, por medio de sus anuales reuniones secretas, junto al libro de la actas secretas y en unas coordenadas secretas, para allí planificar de qué manera nos pueden mejor manipular como la masa de borregos que somos; para hacernos creer que son unos inmejorables servidores públicos, preocupados del porvenir del país, por supuesto; pero, para lograr la mejor tajada. Y nosotros, por otro lado, continuando en la creencia de que somos libres y progresistas. El guión hace mucho que está escrito, y nada ni nadie, al parecer, logrará modificarlo y es que, todo funciona detrás de un poder invisible, y no es, precisamente, el poder de la luz: Corrupción, fraudes, cohecho, asociaciones ilícitas son ya vocablos cotidianos.

Violeta Cáceres C.

Escritora

Tumbes, a 5 años del maremoto

E-mail Compartir

Hace cinco años una ola gigante inundó Talcahuano pocos minutos después de que un terremoto azotara gran parte de Chile. Ha pasado el tiempo y aún quedan secuelas palpables de ese fatídico fenómeno natural que arrasara una ciudad por completo, no sólo desmoronando viviendas sino que llevándose años de sacrificio de innumerables familias que entregaron su vida al mar, ese mismo mar que cruelmente se llevó a decenas de personas el 27 de febrero de 2010.

Fueron muchas las familias que sufrieron. No en vano, muchas perdieron seres queridos, además de sus viviendas. El tiempo ha curado algunas heridas. El tiempo, el trabajo y el esfuerzo en conjunto han hecho que muchos de los damnificados ya cuenten con su nueva vivienda definitiva.

Sin embargo hay un número de familias que, tras 5 años del terremoto, aún continúa viviendo en las aldeas San Juan, Fernando Paz y Maryland. Todas esperan la entrega del proyecto definitivo: Tumbes, que albergará a 200 familias.

Se trata del proyecto más complejo de Reconstrucción, que implicó mover 500.000 m3 de tierra (cortar un cerro por la mitad); cambiar el uso de suelo; modificar el plano regulador; construir una planta de tratamientos de aguas servidas dado la no existencia de alcantarillado en la península, etc. Proyecto hecho a la medida de las necesidades de las familias del sector; un proyecto que privilegió mantener la fuente laboral de los propios pescadores artesanales que viven allí y su arraigo al borde costero. Esfuerzo realizado durante el gobierno del Presidente Piñera, y que fue materializado gracias a largas y tensas reuniones junto con los vecinos de Tumbes y parlamentarios.

Han pasado 5 años de sueños postergados. Este último año con un claro y considerable retraso en términos de gestión. Reconocible es el esfuerzo del municipio a través del alcalde Gastón Saavedra; sin embargo, su insistencia, al parecer, no ha sido tomada en cuenta por su propio gobierno, quien sólo ha privilegiado enjuiciar y propiciar temas políticos por sobre las propias familias, que es lo más importante y el foco de un servidor público. Quiero hacer un llamado a las autoridades de turno a que se preocupen de lo que más importa: entregar pronto las viviendas a los damnificados de Tumbes. Las mediaguas ya están cumpliendo su vida útil; lo mismo con los baños. Y es que cinco inviernos ya es demasiado; un sexto sería francamente catastrófico. Las familias no están pidiendo un imposible, están pidiendo lo mínimo que el ser humano puede exigir: dignidad. La caída del ritmo de gestión en este año de gobierno de la Nueva mayoría es indiscutible, quizás por los despidos masivos de profesionales del Serviu que trabajaron este proyecto, o simplemente por dar una señal de discontinuidad con la obra reconstructiva de la administración anterior, para no reconocer los logros de éste.

Mauricio

Gutiérrez

Ex Coordinador de Reconstrucción Serviu