Secciones

El agua y su importancia para la sostenibilidad

E-mail Compartir

La sequía a la cual se está enfrentando el país pone en evidencia la importancia del agua en nuestra sostenibilidad. La escasez del recurso nos lleva a reflexionar sobre cómo asegurar que todos tengamos acceso a ella.

El agua es vital, pues nuestra salud se ve afectada si no la bebemos en cantidad suficiente y con la calidad adecuada. Como sociedad también utilizamos este líquido para producir nuestros alimentos, elaborar los productos que consumimos y generar energía. La diversidad de usos lleva a que su disponibilidad sea cada vez más limitada.

El crecimiento de la población, la urbanización y el desarrollo económico requieren día a día de una mayor cantidad de agua. Se puede paliar el déficit siendo más eficientes en el consumo. Producir más con menos cantidad de agua. Como indicador de eficiencia se ha acuñado el concepto de huella de agua, es decir el volumen requerido en el desarrollo de un producto o actividad determinada. Sin embargo, la reducción del consumo es insuficiente si el agua disponible se encuentra restringida por la desertificación o las sequías.

Cuando no hay fuentes cercanas, se puede conducir agua desde zonas donde exista en abundancia. No obstante esta solución es técnicamente factible, presenta restricciones económicas, sociales y ambientales. Las primeras se centran en el financiamiento de los altos costos de inversión y de operación, para lo cual se podría recurrir a algún sistema existente. La comunidad beneficiada podría quejarse por los mayores costos del agua que los abastece, mientras que la población de la zona de la cual se extrae el agua de seguro reclamará por la pérdida del recurso. Esto ilustra que el agua requiere ser distribuida con criterios de equidad para que todos los habitantes tengan acceso al recurso, aunque quizá no en la cantidad que cada uno desea. En el reparto también se debe incluir las actividades productivas y la generación de energía que necesita el país para su desarrollo.

La equidad y el desarrollo económico son componentes de la sustentabilidad. Sin embargo, este concepto no sería tal si no se incluye la variable ambiental. No es posible extraer toda el agua de un lugar para el aprovechamiento de la sociedad, pues los ecosistemas la requieren para su funcionamiento. Si el medio natural se degrada perderá su capacidad de retener agua, por lo que habrá menos para todos. Si no cuidamos el agua y el medio ambiente entonces habrá menos que distribuir, afectando nuestra calidad de vida.

La importancia de sabernos iguales

E-mail Compartir

Hace unos días se celebró el Día Internacional de la Mujer, que surgió desde la lucha incansable de muchas mujeres, que dieron la vida por mejorar sus condiciones laborales y por alcanzar una real participación ciudadana, a través de la elección de sus gobernantes.

Nos enfrentamos a un escenario distinto y de mayor integración, pero no por ello menos desafiante. Para que realmente exista un equilibrio social, económico y político; debemos generar conciencia de la importancia de sabernos iguales desde la primera etapa de desarrollo, desde el hogar, la educación formal e informal, los ambientes de trabajo. En el espacio doméstico, continuar integrando a todos los miembros del hogar como co-responsables del buen desarrollo de éste. Desde los espacios estudiantiles integrando la diversidad de género como un elemento que nos enriquece a todas(os) y desde el espacio del trabajo, valorando las distintas miradas y aportes a la construcción del país. En esto somos mujeres y hombres los garantes de generar un escenario de crecimiento igualitario.

Pese a los logros, no podemos dejar de impactarnos con datos que dañan este proceso de equilibrio entre los derechos de hombres y mujeres. La violencia de género, debemos erradicarla en todas sus formas: verbal, física y económicamente.

Un modo importante de lograrlo es través del empoderamiento, que es el proceso de contar con mayores recursos (personales, económicos, sociales, etc.) para tomar de manera autónoma mejores decisiones sobre el futuro. Cuando una mujer empoderada asume su papel en los distintos ámbitos donde se desempeña, contribuimos a que cambie toda la sociedad.

Somos mejores personas, formamos a mejores hijas (os), constituimos mejores parejas y familias, participamos más de las organizaciones y en definitiva incrementamos el valor como personas y ciudadanas.