Secciones

Test a la piel puede detectar el riesgo de parkinson o alzheimer

E-mail Compartir

La clave para detectar precozmente dos enfermedades neurológicas como lo son el parkinson o alzheimer podría estar en la piel. Esto fue lo que aseguró una investigación que fue presentada en la reunión anual de la Academia Americana de Neurología, que concluyó que una biopsia dermatológica puede advertir sobre el riesgo de esos males.

Según ese estudio, las proteínas que forman agregados en el cerebro que están presentes en los pacientes que padecen parkinson o alzheimer también se encuentran en la piel. Esto se explica porque el cerebro y la dermis tienen el mismo origen embrionario, lo que haría posible detectar con antelación el riesgo de desarrollar esas enfermedades degenerativas, que son las más comunes de ese tipo que combate la neurología.

Según el estudio, que fue publicado por ABC, cuando se presenta el desarrollo de parkinson o alzheimer, existen dos proteínas que son anómalas y que se "pegan" formando agregados o cúmulos en algunas zonas del cerebro.

Para el caso del parkinson se trata de la proteína alfa-sinnucleina y en el caso del alzheimer, la beta-amiloide. Cuando estas moléculas se pliegan, provocan un mal funcionamiento de las neuronas y finalmente su muerte.

DIFICULTADES

Una de las dificultades más grandes que ha debido enfrentar la neurología con respecto a esas patologías es su difícil detección. Ello, pues no existen indicadores que permitan confirmar esas enfermedades.

La detección del parkinson es especialmente complicada, porque sus síntomas pueden confundirse con los de otros males. Como por ejemplo, con los de la atrofia multisistémica, la degeneración córticobasal, la parálisis supranuclear progresiva, la demencia por cuerpos de Lewy y parkinsonismos secundarios.

En tanto en el caso del alzheimer es aún más complejo, porque la confirmación de la presencia de la enfermedad a través de exámenes sólo puede realizarse post mortem, tomando muestras del tejido cerebral.

Pero todas esas dificultades podrían llegar a superarse a través de una biopsia a la piel, que además de permitir confirmar la presencia de la enfermedad, podría hacer viable la detección temprana.

La investigación que asegura que el parkinson y el alzheimer pueden detectarse a través de la piel fue llevada a cabo por científicos de la Universidad de San Luis de Potosí, en México. "Hasta ahora, la confirmación patológica no era posible sin una biopsia del cerebro, por lo que estas enfermedades suelen pasar desapercibidos hasta que la enfermedad progresa", explicó a ABC el doctor que lideró el estudio, Ildefonso Rodríguez-Leyva.

LOS EXÁMENES

El los análisis realizados para la investigación, los científicos detectaron que aquellos pacientes que tenían parkinson y alzheimer, los niveles de la proteína tau presentes en la piel eran siete veces más altos que los del grupo de control del experimento. En tanto, los niveles de la alfa-sinucleína en los pacientes con parkinson, eran ocho veces más altos.

La versión anómala de la proteína tau está asociada a diversas enfermedades neurodegenerativas. Son fundamentales el transporte de neurotransmisores y otras moléculas en las neuronas, por lo que cuando no funcionan normalmente queda interrumpido el transporte, deteriorando los impulsos nerviosos.

Los científicos mexicanos a cargo del estudio ya habían tenido avances con respecto a la detección del alzheimer, pero en esta nueva investigación incluyeron al parkinson. "Esta nueva prueba ofrece un biomarcador potencial que puede permitir a los médicos identificar y diagnosticar estas enfermedades de forma precoz", dijo el científico a cargo del estudio sobre el hallazgo.

"No es correcto darle la opción a la mujer de que elija qué parto quiere tener"

E-mail Compartir

Tener la posibilidad de estar en otro país siempre es una experiencia positiva. Y es que sea por un viaje de placer o por uno académico, además de conocer otra realidad y cultura, se pueden aprender formas distintas de hacer las cosas.

Eso fue lo que le sucedió a la española Pilar Ruiz Martínez, licenciada en Medicina de la Universidad de Granada (España), quien está finalizando su residencia de Obstetricia y Ginecología en el Hospital Costa del Sol de Marbella.

Dentro de las opciones que tenía para complementar los estudios en su especialidad, estaba el rotar tres meses en algún recinto asistencial externo, ya hubiera sido en España o en el extranjero. Si bien decidió estar un mes en Barcelona, los dos meses restantes los quiso pasar en Chile, pues aquí tenía la posibilidad de profundizar sus conocimientos en Neurosonografía Fetal, técnica diagnóstica ecográfica para la pesquisa de malformaciones cerebrales fetales y de la cual el grupo de profesionales de la Clínica Sanatorio Alemán se destaca a nivel nacional, con aportes que han sido publicados en el extranjero.

Sus títulos, estadía y capacidad de participar en el mencionado recinto fueron aprobados por el Consulado de Chile en España y por la Dirección Médica del Sanatorio Alemán; y así llegó hasta la consulta de Fernando Viñals, especialista en Ultrasonografía. De hecho, Pilar Ruiz cuenta que el profesional es reconocido en España y por eso comenzó su interés de venir a nuestro país.

Han sido dos meses de trabajo que culminan el próximo viernes, tiempo en el que ha tenido la posibilidad de acompañar en centenares de exámenes ecográficos, participando también en el diagnóstico, seguimiento y consejo a los padres portadores de hijos con anomalías congénitas.

En ese sentido, cuenta que dentro de los aspectos que destaca de su estadía en Chile es que acá tuvo la posibilidad de hacer algunas ecografías, algo que generalmente no sucede cuando se hace rotación en el extranjero, porque no se permite tocar al paciente.

Pero, además, afirma que los aprendizajes de dos meses de experiencia van mucho más allá, pues además de instruirse en lo técnico respecto a las técnicas de ultrasonido, conocer a las pacientes comprendiendo las diferencias entre las realidades chilena y española, también ha colaborado al doctor Viñals en un estudio prospectivo sobre la visualización de una estructura cerebral fetal, el que será enviado para que sea parte de un Congreso Mundial que se realizará en Montreal (Canadá) este año.

-Me llama la atención lo valientes que son las mujeres acá cuando les informas que sus hijos vienen con alguna patología, lo que también se relaciona con la mentalidad. En España el aborto voluntario es legal hasta la semana 14, si tiene alguna patología el aborto se permite hasta la semana 22, pasando por un comité del recinto hospitalario; y sobre ese tiempo de gestación pasando por un comité de la provincia.

Entonces, si acá a una mujer le dices que su hijo tiene Síndrome de Down o alguna cardiopatía, lo toman con tranquilidad, lo aceptan y lo enfrentan. En España eso no sucede así.

-Eso ha significado tener la posibilidad de ver más patologías y ver cómo evolucionan. Por ejemplo, está la trisomía 18, que no es compatible con la vida, entonces en España se interrumpe en la semana 17. Sin embargo, acá he podido ver la trisomía 18 en un embarazo de 30 o 34 semanas; y he podido saber, por ejemplo, que incluso hay mujeres que logran dar a luz a sus hijos que vienen con esta condición, algo que en mi país es casi impensando.

-La tasa de cesáreas, porque me parece excesiva. En España, por ejemplo, la cantidad de cesáreas es cerca del 20% de los partos, sin embargo, acá la cifra es cercana al 80 o 90%.

-Yo creo que es por miedo, algo que es normal que sientan las mujeres cuando se encuentren prontas a dar a luz, porque es una experiencia desconocida para muchas.

Pero el miedo no justifica que se realice una cesárea. En España no se le da a la mujer la opción de elegir qué tipo de parto tendrá y aquí la mujer escoge, sin embargo lo natural de toda la vida es el parto normal.

-Sí. Creo que por un lado hace falta darse el tiempo de explicar en la consulta, decirle a la mujer las cosas tal como son y tranquilizarla, que sepa que uno como médico estará a su lado si pasa alguna eventualidad; y la mujer lo entiende, sobre todo aquí, que son tan valientes.

Pero, pienso que también hace falta un protocolo u organización que defina que en todos los hospitales o clínicas se proceda de la misma manera. En España, por ejemplo, tenemos las Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia, y allá hay protocolo, entonces se tiene que cumplir, a no ser que sean casos que uno se salte porque está fuera de la normalidad, son excepciones; pero, la norma es que todo el mundo tiene que hacer lo mismo en todos los sitios y siento que eso hace falta aquí. Por ejemplo, si hay que inducirle el parto a una mujer, hay que esperar una cantidad determinada de horas, no pueden en un hospital esperar tres horas y otro seis. Eso también es hacer las cosas en igualdad de condiciones, ser equitativo, y por ahí habría que empezar. No es correcto darle la opción a la mujer de que elija qué parto quiere tener.