Secciones

Astronomía UdeC

E-mail Compartir

Con una ceremonia en la que participaron destacados investigadores del mundo de la astronomía, como Fernando Comerón, jefe de representación ESO en Chile, Patricio Rojo, presidente de la Sociedad Chilena de Astronomía y Mark Philips, director asociado del Observatorio Las Campanas, junto con autoridades del Gobierno Regional y de la Universidad de Concepción, se inauguraron las nuevas dependencias del Departamento de Astronomía de esta casa de estudios.

Se trata de un edificio de 2 pisos, de más de 800 metros cuadrados, emplazado a un costado de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, que en la primera planta contará con auditorio, salas de computación y uno de los proyectos más importantes: el primer laboratorio de instrumentación astronómica del sur de Chile, liderado por el investigador Rodrigo Reeves y financiado con fondos Quimal de Conicyt.

Contar con espacio es valorado por Douglas Geisler, director del Departamento de Astronomía, quien explica que desde hace años esperaban este día.

'Para nosotros es un día maravilloso, que hemos esperado por muchos años, yo llegué aquí hace 16 años y fui el tercer astrónomo. En ese entonces había dos oficinas para tres astrónomos y dos computadores para tres astrónomos, y dentro del departamento de Física. La cosa era bastante básica, pero en Chile las condiciones son geniales para hacer astronomía, nosotros hemos aprovechado esto, pero siempre hemos estado limitados por espacio y es una etapa natural en nuestro desarrollo y evolución científica poder tener nuestro edificio. Además, en 16 años pasamos de 3 astrónomos a 30', menciona Geisler.

Con el nuevo edificio también darán cabida a varios grupos de investigación que conforman AstroUdec.

Al respecto, Ricardo Demarco, jefe de la carrera de Astronomía, cuenta que 'este nuevo espacio físico nos va a permitir expandirnos en laboratorios de astronomía e instrumentación, pero también nos permitirá albergar más investigadores de posdoctorados, más profesores y más astrónomos que vendrán a contribuir al desarrollo mismo de la astronomía en la Universidad de Concepción. Antes estábamos limitados sólo por el espacio físico, pero ahora estaremos en condiciones de contratar a los mejores astrofísicos, a los mejores especialistas. porque tendremos la infraestructura para ello'.

Pero esto no culminó ayer, puesto que las actividades de celebración por el nuevo edificio finalizarán con la llegada del astrónomo Brian Schmidt, premio Nobel de Física (2011), que visitará la nueva construcción el próximo martes.