Secciones

Autoridades piden "mechoneo" seguro

E-mail Compartir

En las primeras semanas de marzo se produce el ingreso de miles de estudiantes "mechones" a las diferentes universidades del país. Al ser Concepción una ciudad universitaria, es que el seremi de Educación, Sergio Camus, llamó a los directores de Asuntos Estudiantiles de las distintas casas de estudios, sean tradicionales o privadas, a una reunión.

Lo anterior, "para hacer un llamado en conjunto a las comunidades académicas, a los estudiantes, a efectivamente hacer de la recepción de los futuros estudiantes universitarios un recuerdo grato".

Camus agregó que la idea de estas actividades debiese ser poner como eje central "la dignidad de la persona, el buen trato, la fraternidad y la solidaridad que debe primar en los seres humanos".

Si bien en estos últimos años las distintas federaciones, junto con sus universidades, han intentado desterrar las malas prácticas en el "mechoneo", ahora se identifican otras transgresiones a los novatos. Estas serían, en vez de tirar líquidos a los jóvenes, cortar su vestimenta, sobre todo a las mujeres, de manera que se vea su ropa interior y así tomarles fotografías comprometedoras y viralizarlas en las redes sociales.

Además, se informó de intimidación a los novatos, asustándolos con la bienvenida "mechona" a través de las redes sociales, lo que las autoridades estarían tratando de evitar, pero son conscientes que al realizarse bajo el anonimato es algo complejo.

Ante esa situación, el seremi de Educación insistió que "los castigos están establecidos en los reglamentos (de cada casa de estudios). Pero más que castigar, aquí el llamado es a evitar conductas que pongan en riesgo a quienes ingresen a la comunidad educativa".

Sara Mendoza, directora de Servicios Estudiantiles de la UdeC, destacó que como universidad han "disminuido mucho las actividades riesgosas, así como advertido a los alumnos de que un mechoneo, por ejemplo, llenando de líquidos peligrosos a los alumnos (...) va a significar que los alumnos muchas veces lleguen a la asistencia pública".

Comisión de Educación en Cámara Baja aprobó bono al retiro

E-mail Compartir

En 2014, las movilizaciones por parte de los profesores se adueñaron de la agenda pública, por lo menos a fines del segundo semestre. Entre sus demandas estaba que las autoridades cumplieran con la "agenda corta", que contenía cinco peticiones sobre el agobio laboral, sueldo mínimo, bono al retiro, titularidad de profesores a contrata y la deuda histórica.

Cuando finalizaron las movilizaciones de los docentes se lograron avances en la titularidad y el bono al retiro, así como mesas técnicas para los otros 3 puntos. Sin embargo, hace unos días los docentes del Colegio de Profesores regional se reunieron con el seremi de Educación, Sergio Camus, ya que se conoció que el proyecto de ley para el bono al retiro voluntario consideraba que el grueso de los recursos sería entregado por los municipios.

Lo anterior no agradó a los profesores, ya que no era parte del acuerdo suscrito con las autoridades, tras el fin de las manifestaciones pasadas.

Bajo este contexto, las autoridades parecen haber escuchado en parte las observaciones al respecto, ya que ayer se aprobó en la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados, en primera instancia, el proyecto del bono al retiro voluntario.

Finalmente, y según explicó el diputado Mario Venegas, presidente de la comisión, "en términos generales, 65% serán de costo fiscal y 35% con cargo a los municipios, los que podrán acceder a un crédito del Estado, vía subvención, para asumir la diferencia que deban aportar".

Por su parte, el seremi de Educación, Sergio Camus, señaló que el tema es tratado directamente por la subsecretaria de Educación, Valentina Quiroga. También explicó que "lo que hoy está en discusión en el parlamento es un cumplimiento con la 'agenda corta'".

Por otra parte, Camus comentó que "este es un tema que está siendo abordado directamente por la subsecretaria y entendemos que en el transcurso de la próxima semana debiese estar eso resuelto".

Crece oferta de carreras vespertinas

E-mail Compartir

Paulatinamente los estudiantes de educación superior están entrando a clases. Esto incluye a quienes cursan carreras vespertinas, demandadas -y pensadas de esa forma- por personas que trabajan y que quieren obtener un título profesional o especializarse.

En la Región hay al menos cuatro casas de estudio que tienen esta oferta. Se trata de Duoc UC, que ofrece 11 carreras, Inacap 6, la Universidad Andrés Bello (Unab) 7 y Santo Tomás 10. Incluye tanto planes técnicos como profesionales y abarcan desde las ciencias sociales hasta la ingeniería.

Relevancia

"Concepción y la Región del Biobío se caracteriza por ser un polo de desarrollo industrial y de emprendimiento, donde Duoc UC aporta en la formación y perfeccionamiento de jóvenes y adultos que buscan compatibilizar trabajo, familia y estudios", cuenta María Jeannette Seguel, subdirectora de Comunicaciones y Marketing de Duoc UC sede Concepción.

Y, para graficar la importancia que esta modalidad tiene para ellos detalla que el 37,5% de los alumnos que la institución tiene en todo el país cursa alguno de sus planes. El año pasado egresaron 234 personas y, según datos de Duoc UC, la empleabilidad de sus carreras es del 80% al primer año de egreso.

El vicerrector de Inacap Concepción-Talcahuano, Andrés López, indica que estos programas de estudio se han vuelto cada vez más requeridos, especialmente por trabajadores, pues permiten aprovechar al máximo el tiempo, mezclando aprendizaje presencial y online, con familia y trabajo.

"Para este período proyectamos que unas 100 personas escojan algunos de los programas de estudios que ofrecemos en esta modalidad, lo que comparativamente con el proceso 2014 significa un incremento de un 50% en las matrículas", comentó.

Según López, el área de Administración y Negocios sigue siendo la que capta más estudiantes.

Desde la Unab, Javier Muñoz, director Admisión y Difusión del Programa Vespertino plantea que "en general, los programas vespertinos continúan la línea de las carreras diurnas. Es decir, ambos tienen la misma duración, se utiliza la misma tecnología para el aprendizaje efectivo y la misma infraestructura. Los alumnos van a encontrar una alta calidad en la educación, la misma malla curricular, los mismos profesores y la misma exigencia".

Ricardo Neira, director académico de la Universidad Santo Tomás Concepción, indica que en la mayoría de los casos las carreras que ellos ofrecen presentan altos niveles de empleabilidad y de perfeccionamiento: "Son carreras que apuntan a las exigencias del mercado y a la formación de los profesionales que la Región del Biobío necesita".

Agrega que la sede también tiene programas de continuidad de estudios para que técnicos y profesionales que quieren seguir perfeccionándose puedan hacerlo.

"En Santo Tomás tenemos claro, que los alumnos de la jornada vespertina son personas que realizan un enorme esfuerzo, ya que deben compatibilizar la vida familiar, el trabajo y además el estudio", asegura Neira.

Requisitos y beneficios

Como se trata de ofertas para trabajadores, la mayoría de las casas de estudio no pide PSU para el ingreso. Incluso, en Duoc UC se reconocen algunas habilidades adquiridas en el mundo laboral.

En tanto, las cuatro instituciones tienen dentro de su oferta la posibilidad de optar a becas o rebajas.