Secciones

Implementación de "Ley Corta" de cores costaría $760 millones

E-mail Compartir

A partir del 1 de marzo comenzó la implementación de la llamada "Ley Corta" de los Consejos Regionales. Esta norma es una modificación a la Ley Orgánica Constitucional de Gobierno y Administración Regional, N° 19.175, promulgada el 6 de febrero pasado y que fija nuevas condiciones laborales y herramientas para los consejeros.

Entre los cambios que considera, el principal es el aumento de la dieta tanto del presidente del Core como de los consejeros miembros del organismo, un total de 28 en la zona; además de un fortalecimiento del organismo colegiado con medios físicos y personal de apoyo para desarrollar debidamente sus funciones, el que debe quedar considerado en el presupuesto regional. A esto se suma la entrega de viáticos para el desplazamiento de las autoridades por las comunas a las que representan, cambiando el sistema de gastos a rendir, vigente hasta febrero.

Considerando estos aspectos, el Gobierno Regional del Biobío estima una proyección de recursos a considerar de $760 millones a diciembre de este año para la implementación de la nueva normativa.

Según indicó el presidente del Core, Eduardo Muñoz (DC), ya se ha conversado respecto a las necesidades de los consejeros en cuanto a sus nuevas herramientas de trabajo, aunque aún quedan aspectos por fijar con el Ejecutivo, para lo cual se están fijando algunas reuniones. De este modo, las primeras modificaciones se espera que estén listas durante marzo.

Freddy Neira, jefe de División de Administración y Finanzas del Gore, concordó en esta estimación. "En cuanto a los plazos, la Ley entró en vigencia el día 1 de marzo del presente, por lo que a partir de este mes se aplica el nuevo cálculo del pago de dietas y se está trabajando sobre los otros aspectos a implementar a la brevedad. Para ello se requerirán incremento de fondos adicionales a la Dirección de Presupuesto", dijo.

DIETAS Y VIÁTICOS

Muñoz explicó que la implementación de la "Ley corta" se realizará en dos etapas. La primera, correspondiente a las dietas y los gastos a rendir por viático, queda a cargo la dirección de Administración y Finanzas y debe verse reflejada cada mes a partir de marzo.

Tal como lo explicó Neira, la dieta se modifica de 16 UTM ($689.000) como máximo por asistencia a sesiones y comisiones de trabajo, a 32 UTM ($1.378.000) como monto máximo. Este aumento significa un gasto proyectado a diciembre de 2015 de $480 millones.

Si se trata de los viáticos, aclaró, éstos se entienden como la retribución económica que pudiesen percibir los consejeros para cubrir gastos de alimentación y alojamiento cuando se encuentren desempeñando funciones mandatados por el Gore, en su calidad de autoridad regional. El cálculo de este viático, según la nueva ley, es el equivalente al pago que se realiza por el mismo concepto al intendente. Este sería de $30.681 sin pernoctar, y de $76.703 en caso de incluir alojamiento. La proyección de gasto por este concepto a diciembre es de $180 millones, aproximadamente.

OTROS CAMBIOS

La segunda etapa, explicó el presidente del Core, corresponde a elementos como personal de apoyo, la instalación de una secretaría ejecutiva, contratación de expertos o la ampliación de oficinas para brindar más espacios de trabajo.

"Eso significa que debemos ver algunas cosas en concordancia con el Gobierno Regional: las necesidad del Consejo", dijo Muñoz, por lo que se considera la entrega de un documento y la realización de reuniones para fijar algunos consensos.

En esta línea, Neira sostuvo que "es importante señalar que desde principios de año se ha venido conversando bajo el alero de la Comisión de Gobierno sobre la mejora e implementación de estos temas, cuyo costo adicional a diciembre de este año sería de unos $100 millones".

Cabe mencionar que los consejeros, según la nueva ley, podrán afiliarse al Sistema de Pensiones, de Vejez, de Invalidez y de Sobrevivencia.

MOP prepara cambios a proyecto de ensanche en puente Los Batros

E-mail Compartir

En un 5% cifra Obras Públicas el avance en el ensanche a tres pistas de la ruta 160 a la altura del puente Los Batros. El seremi de la cartera, René Carvajal, afirmó que no hay atraso en los trabajos y que se cumplirá con la entrega. Inicialmente se estableció junio, pero el seremi habló de fines de julio o principios de agosto.

Mencionó que la próxima semana se debería estar asfaltando la ciclovía y algunas de las pistas se están ya habilitando. Planteó además que durante la supervisión de los trabajos notaron que hay algunos ajustes que realizar al proyecto original. Serán al menos cuatro aspectos, dijo Carvajal, los que sufrirán modificaciones.

ajustes

Según Carvajal, no es que haya poca gente trabajando. La explicación que dio es que en esta etapa se determinó que la empresa Claro Vicuña Valenzuela, que lleva adelante la iniciativa, ejecute las obras sin entorpecer el normal tránsito de los vehículos. Esto, considerando que la vía es de alto tráfico y que el flujo vehicular se incrementa con el término de las vacaciones.

"Eso hace que en ciertas horas peak disminuya el trabajo. Pero las obras están dentro de los plazos y conforme a lo programado", aseveró la autoridad.

Entre los cambios planteados, el seremi de Obras Públicas dijo que el objetivo principal es que haya mejor circulación de vehículos. Por ejemplo, citó que al llegar a Boca Sur desde el Estero Los Batros notaron que la tercera pista iba a ocupar la pista de desaceleración que hay ahí.

"Eso significaba que íbamos a tener complicaciones con los vehículos que iban a doblar. Pero lo que vamos a agregar es una suerte de cuarta pista corta para que los vehículos que van a entrar a Boca Sur puedan doblar sin hacer tacos", detalló la autoridad.

Una segunda modificación, según explicó, tiene relación con los vehículos que van hacia Coronel. "El espacio para la locomoción colectiva, donde está el semáforo del punto anterior a Boca Sur, es muy corta y eso también lo vamos a alargar para que no sólo puedan meterse ahí cuatro vehículos, sino más, para que no genere taco", anunció.

Medida

La intervención en el puente Los Batros responde a una medida adoptada para disminuir la congestión vehicular en la Ruta 160. Para ello el tramo a intervenir comprende desde calle Diagonal Biobío hasta el cruce Michaihue. En total son 1.800 metros.

La inversión para ello es de $1.838 millones y el plazo total para la intervención, fijado en el contrato, es de 180 días y partió a fines de enero. La iniciativa también considera la construcción de ciclovías.

Otros puentes

Sobre el Puente industrial, que conectará a San Pedro de la Paz con Hualpén y que busca sacar los camiones de la ruta, para descongestionarla, Carvajal contó que la empresa que se adjudicó la licitación avanza en el diseño. "Están recabando antecedentes pertinentes. El inspector fiscal está trabajando con ellos. Se ha estado revisando el proyecto y ha habido visitas a terreno", contó el seremi.

Respecto al Puente Bicentenario dijo que aún no hay resolución de Contraloría respecto a la solicitud hecha para terminar el contrato con Copasa, empresa que sólo ha terminado uno de los dos viaductos originales. El otro está pendiente mientras se resuelve la situación de la población Aurora de Chile.

Municipio limpiará fosas sépticas de sectores rurales

E-mail Compartir

En 500 familias del área rural de Concepción estimó el municipio penquista a los beneficiarios del programa de limpieza de fosas sépticas que realiza la dirección de Aseo y Ornato. Se comunicó que en febrero ya se extrajeron 350 metros cúbicos de aguas servidas en los sectores de El Pino, Agua de la Gloria y Chaimávida, comprendiendo unas 200 familias. Se estima que la segunda etapa se inicie en los próximos días y se extenderá hasta mediados de abril. En esta fase serán más de 300 familias las favorecidas de varios sectores. La inversión total es de $25 millones.