Secciones

Gastos de marzo

E-mail Compartir

Cuando terminan las vacaciones y se inicia el año escolar nos enfrentamos a uno de los períodos más desafiantes para el presupuesto familiar. Marzo llega con una serie de recargos que se sienten en el presupuesto de la gran mayoría de los hogares chilenos.

El pago de los permisos de circulación, la compra de los uniformes y los útiles escolares, el pago de matrículas, la contratación del servicio de transporte escolar, el inicio de los estudios superiores, en algunos casos, con traslado de estudiantes a otras ciudades y con el consiguiente pago de pensión o arriendo de departamento, comienzan a hacer mella en el presupuesto hogareño.

También en este mes suelen manifestarse los reajustes en algunos compromisos anuales, como los arriendos. Y en abril se agregará la cancelación de la primera cuota de las contribuciones de bienes raíces.

El sitio Trabajando.com realizó el año pasado un estudio basado en una serie de encuestas, para concluir que el 79% de las familias -especialmente aquellas que tienen hijos en edad escolar- tiene en marzo más gastos que en los otros meses del año.

Solamente una minoría de los padres realiza las compras de útiles escolares y uniformes en vacaciones y la mayoría concentra los gastos en marzo, al regresar de las vacaciones. En consecuencia, durante estos días se verá la mayor afluencia de público en las tiendas y en las librerías. Todo esto, sin considerar los pagos que se arrastran desde las fiestas de fines del año pasado, en el marco de las tradicionales ofertas 'lleve ahora y pague después.'

Si antes la llegada de marzo y sus gastos eran motivo para eslóganes y campañas publicitarias, hoy da pie para medir muy bien el nivel de consumo familiar, considerando todas las variables antes mencionadas.

En general, se dice que los gastos familiares en este mes pueden variar entre un 10% y un 30%, al ponderar cada uno de desembolsos típicos de marzo. De ahí que es necesario insistir en el manejo responsable de los presupuestos familiares y esperar que las familias no hayan quemado todos los recursos en las vacaciones, para poder iniciar el año de manera lo más holgada posible.

La recarga de compromisos de marzo significa un importante

Javier

Hugo Lavados Montes

E-mail Compartir

Este espacio debería haber sido ocupado, como ocurría miércoles por medio hace tres años, por las reflexiones sobre educación de nuestro vicerrector Javier Vera.

Muchos eran los temas que lo inquietaban. La reforma educacional, la libertad de los padres para elegir la educación de sus hijos, la calidad de los programas que imparten las instituciones de educación superior, el compromiso de los jóvenes con el futuro de su país y la educación como medio de movilidad social.

La labor con los jóvenes fue siempre su prioridad, algo que asumía con cariño y carisma. En su filosofía de vida existía un eje muy relevante en torno a apoyar, promover e inspirar a los jóvenes a creer en que podían cambiar el mundo para mejor. Ellos, tras su fallecimiento, expresaron afectuosos testimonios de su vida junto a él y le demostraron cariño a través de innumerables mensajes en las redes sociales.

Tuvo siempre una 'política de puertas abiertas', lo que implicaba conversaciones reflexivas, que lograban un impacto positivo en quienes le requerían, desde las máximas autoridades de la universidad hasta los alumnos recién matriculados.

Fue un líder no sólo en las instituciones donde se desempeñó, sino también para Concepción, donde escogió vivir sus últimos 15 años. Participó en múltiples organizaciones y adoptó esta tierra como la propia, involucrándose con su desarrollo.

Era un hombre que tenía una ponderación muy elevada de las relaciones, en crearlas y fortalecerlas con intercambios significativos, pero siempre sobre la base de la verdad, sin evadir un 'no'. Pese a que no eludía los conflictos, las relaciones eran su fortaleza. Con sus superiores, pares, subalternos, estudiantes, autoridades de Gobierno, municipales, gremiales, políticas, sindicales, con todos.

El mérito de aquello es que cultivó un excelente clima interno en la organización en paralelo con una gestión exigente y un desempeño impecable en una sede con más de 10 mil alumnos, 600 académicos y administrativos de planta y un millar de docentes.

Javier dejó a la USS Concepción en un punto muy alto. Y ello no sólo por el posicionamiento y cantidad de alumnos que hoy la prefieren, sino también al enfatizar la calidad, apoyo estudiantil y excelencia en el desempeño personal. En cuatro años, su gestión y liderazgo ayudaron a fortalecer el estándar de los equipos que interactúan en el complejo tejido de una universidad.

Falleció tempranamente dejando un recuerdo imborrable en las personas que lo conocieron y supieron de su afabilidad, de su profundo compromiso con su trabajo, de sus sólidos principios y su cariño por los jóvenes. Javier marcó la vida de muchas instituciones y personas. A nosotros nos quedará por siempre su ejemplo de hombre noble, recto y comprometido con su país.

Rector