Secciones

Recomendaciones básicas

Por natalia quiero sanz

E-mail Compartir

Las actividades que forman parte de la rutina habitual así como también la falta de tiempo que esto conlleva inciden, sin dudas, en la alimentación. Es por eso que los productos envasados y también las comidas que venden preparadas en supermercados se transforman en una opción que ayuda a facilitar la vida de muchas personas.

La nutricionista Fabiola Fuentealba Arévalo, magíster en Gestión Alimentario y docente de la Universidad San Sebastián, reconoce que la preparación de las colaciones escolares puede convertirse en una gran complicación para los padres que buscan entregar una alimentación sana, simple y rica a sus hijos. Y si se consideran los altos índices de obesidad infantil, cree que está demostrado que esta tarea no se está cumpliendo, ya que en muchos casos prima lo 'rico' o 'simple', por sobre lo 'sano'.

Día

Recreo 1

Recreo 2

Consejos para preparar a los niños para el año escolar

E-mail Compartir

El inicio de la etapa escolar suele asociarse a una carga emocional y física que agota a padres y a hijos. Es una carga emocional porque en el caso de los más pequeños, que asisten a educación preescolar o básica inicial, se debe lograr la separación de los padres y el inicio de nuevos vínculos afectivos, tarea no menor y no menos compleja.

En este proceso es posible que ciertas demostraciones de ansiedad de separación se presenten en los niños y sus padres los primeros días de jardín o escuela, por ejemplo, las pataletas y el llanto excesivo en el caso de los hijos, y la angustia y el sentimiento de culpa en el caso de los padres.

Todas estas manifestaciones son normales y sólo constituyen una problemática de salud mental si se prolongan en el tiempo y sus manifestaciones se agudizan. Pero, ¿cómo podemos ayudar a los niños para que estas manifestaciones afectivas y sentimientos negativos sean procesos normativos típicos del ingreso al sistema escolar? Lo primero es que los padres evidencien tranquilidad al momento de dejar al niño o niña en el jardín o escuela.

En segundo término, es importante que unos días antes de iniciar el año escolar se desarrolle una concientización de lo que viene, mostrando siempre lo bueno del proceso, pues algunos padres usan la escolarización como castigo o amenaza. Frases simples como 'ya te quiero ver el lunes en la escuela' o 'a ver si en la escuela te vas a portar así' crean en los más pequeños ideas que desmotivan y preocupan.

Un tercer punto importante es que en los hogares se viva un ambiente académico desde el principio. En este punto la misión de los padres es promover el aprendizaje y la lectura, revisar libros o diarios con los niños. Aquello no sólo los familiariza con la escuela o jardín, sino que además muestra que el aprendizaje puede ser tanto o más entretenido que los juegos de video o la televisión.

Hacer rutinas bien organizadas, que ordenen horarios y tareas es también otra forma de preparar a los hijos para la escolarización. Dichas rutinas incluyen también las horas de juegos y de descanso, que son muy necesarias para disminuir el cansancio inicial del año escolar.

Giulietta

Padres son clave a la hora de formar los hábitos de estudio

E-mail Compartir

Uno de los principales desafíos de volver al colegio es retomar las rutinas habituales en cuanto a los horarios establecidos para dormir, comer y, por supuesto, estudiar.

En ese sentido, la psicóloga del programa 'Aprender en Familia' de la Fundación CAP, Claudia Soto, afirma que por ser el hábito una conducta o acción que se repite de manera regular, después de aprendido no requiere casi ningún esfuerzo para llevarlo a cabo.

No obstante, cuando los padres no fomentan estas buenas prácticas en sus hijos, se pueden generar conductas contrarias. Por ejemplo, si no enseñan a preparar la mochila antes de acostarse, el niño o niña puede acostumbrarse a hacerlo a última hora;o si no se le inculca el desarrollar las tareas en cierto horario, será más difícil que tengan orden con los deberes escolares.

GUIAR DESDE PEQUEÑOS

Y los padres deben tener claro que los beneficios de tener hábitos de estudio no sólo se relaciona con la organización, sino que también conllevan a un mejor rendimiento y más tranquilidad frente a las exigencias escolares.

Por eso es importante, en los primeros años de colegio, guiar a los niños y niñas para que entiendan la importancia de cumplir las responsabilidades que van de la mano con la vida escolar. Y la psicóloga enfatiza en que esto se trata de acompañar, supervisar y recordarles las tareas, y revisar si están cumpliendo con lo que se les pide y de acuerdo a la etapa del desarrollo en que se encuentren hasta que puedan hacerlo por sí solos.

NUNCA ES TARDE

La buena noticia es que nunca es tarde para formar este tipo de hábitos si es que la tarea no se ha hecho desde que los hijos son pequeños. La profesional explica que las claves del éxito son la constancia, paciencia y refuerzo. 'Se recomienda repetir la conducta una y otra vez, lo que implica tiempo y perseverancia. Es fundamental el reconocimiento positivo de los pequeños logros que se vayan alcanzando', recalca la experta.

Establecer una rutina que ubique a las responsabilidades de la escuela como prioridad, permitirá que este proceso requiera menos esfuerzo y trabajo por parte de la familia, y permitirá ir formando los hábitos necesarios.

Asimismo, dice que es importante que los padres tengan presente que no todos los niños se demoran lo mismo en adquirir los hábitos de estudio y hay algunos a quienes les costará más, por lo que transmitir mensajes positivos que refuercen este proceso siempre es una buena idea. 'Mientras antes se comiencen a formar o retomar hábitos, más fácil y rápido será lograr su consolidación', concluye.

Si bien lo ideal es