Secciones

De Ñuble son las primeras brigadistas forestales del país

E-mail Compartir

Nueve son las mujeres que integran la primera brigada forestal femenina en Chile. Se trata de Bravo 51, de Working on Fire, empresa que presta servicios a Forestal Arauco en el sector El Espolón, a 25 kilómetros de Chillán hacia la cordillera.

El trabajo está a cargo de Jazmín Neira, Nicole Tapia, Marcela Rojas, Eliana Venegas, Denis González, Carla Roa, Camila Romero, María Sepúlveda y Silvia Burgos.

Jazmín es una de las integrantes novatas; ingresó este año y relata que una prima que trabaja en las torres de detección de incendios le contó de esta posibilidad: 'me llamó la atención, me gustó, postulé y gracias a Dios quedé seleccionada y aquí estoy'.

Ha concurrido a incendios, pero pequeños, aunque igual siente temor 'porque uno sabe el peligro del fuego. Pero nuestros jefes nos capacitan y orientan sobre lo que hay que hacer y sobre cómo cuidar la seguridad', dice.

Más avezada es Nicole Tapia quien se integró en la temporada anterior a la brigada. 'Estaba en el servicio militar cuando jefes de esta empresa fueron a entregar información sobre este tema. Me interesó de inmediato. Nos dieron folletos y postulé. Me llamaron y pasé bien las pruebas. Me gusta mucho esta pega. La realicé el verano anterior y en invierno trabajé en plantación, poda, fertilización'.

Sus planes son trabajar hasta 2016 en la brigada para juntar dinero y estudiar gastronomía.

Situación distinta enfrentó Marcela Rojas: 'Mi familia se asutó cuando decidí ser brigadista forestal. Me dijeron que era peligroso, pero respondí que si algo le va a pasar a una le ocurrirá en un incendio o en cualquier situación y, aunque para mí era algo totalmente nuevo y nunca me había imaginado trabajar en esto ya estoy en mi segundo año. Lo que más me satisface es la certeza de ayudar'.

Denis González reconoce que se siente protegida cuando va a una emergencia: 'las llamas son tan rápidas, una nunca va a saber qué hará el fuego, pero los jefes están siempre muy pendientes de los riesgos'.

El trabajo implica turnos de 10 días por cinco días libres. Ellas inician la jornada con una hora de preparación física, luego práctica con mangueras, herramientas y hacer líneas, entre otros métodos de trabajo. Posteriormente, realizan labores de vigilancia en las zonas de más riesgo de incendio. Y, aunque la noche es de descanso, en la base hay que estar disponible las 24 horas para eventuales llamados de emergencia.

Andrés Avendaño, jefe de zona Chillán a cargo de torres y brigadas de Working on Fire, explica que las jóvenes reciben la misma capacitación de todos los brigadistas, aunque ellas no son destinadas a combatir directamente el fuego sino que desarrollan otras faenas. 'En el combate y control de un incendio forestal hay etapas y fases y no todas las brigadas son de primer ataque. Hay varias funciones, como la de liquidación y resguardo, posteriores al control del fuego intenso, pero de importancia clave porque impiden el rebrote', detalla.

Creo que el combate de incendios es una pega súper dura, de harto sacrificio, hay que caminar mucho, pasar hambre a veces y al organizar las tareas se debe considerar las diferentes capacidades físicas de cada género', precisa Avendaño.

El jefe de la brigada femenina, Juan Hormazábal, con 25 años de experiencia en el área no puede expresar lo que sintió cuando, el año anterior, le dijeron que debía hacerse cargo de una brigada femenina. Su sorpresa fue demasiado grande. Ahora reconoce que es una buena experiencia. 'La incorporación de ellas es positiva. Le ponen empeño y lo más fuerte de sus potencialidades es trabajar con equipos de agua para liquidar los fuegos y ,en eso, son más minuciosas que los varones'.

Rechazanrecurso contra parque eólico

E-mail Compartir

La Corte de Apelaciones de Concepción rechazó el recurso de protección contra del Proyecto Eólico Negrete de la empresa WDP Negrete SpA, presentado por la comunidad indígena Coyan Mapu y la asociación indígena Nahuen. El fundamento de dicho recurso era la afectación de sus derechos constitucionales específicamente su integridad física y psicológica.

El proyecto Parque Eólico Negrete, aprobado ambientalmente en julio de 2014 consiste en 12 aerogeneradores de 3 MW cada uno y busca inyectar 110 GWh/año de energía al Sistema Interconectado Central (SIC).

El 26 de febrero pasado, y tras recibir los alegatos respectivos, la tercera sala de la Corte de Apelaciones penquista, integrada por los ministros Juan Villa Sanhueza, Patricia Mackay Foigelman y el abogado integrante Mauricio Ortiz Solorza, resolvieron rechazar dicho recurso puesto que a su juicio no se visualiza de qué modo estaría conculcada la garantía constitucional a que han hecho mención las comunidades recurrentes y cuya protección reclaman.