Secciones

Crecen importaciones de útiles escolares

E-mail Compartir

Faltan pocos días para que comience oficialmente el año escolar y la antesala a ello es la preocupación de los padres por las compras de útiles escolares.

Esto ha obligado a que el comercio se prepare y abastezca con varios meses de anticipación, de manera que el público disponga de una gran variedad de productos y marcas para elegir. Según el portal de comercio exterior de la Cámara de Comercio de Santiago (CCS), durante 2014 las importaciones de útiles escolares registraron un aumento del 5%.

Al totalizar, unos US$ 88,6 millones frente a los US$ 84,1 millones registrados el año previo. Asimismo, llama la atención que en la última década el crecimiento que ha experimentado la demanda por estos productos, la que se ha más que cuadruplicado, considerando que en 2003 las internaciones de útiles escolares no superaban los US$ 20 millones.

Los útiles que lideran el ranking son los lápices tipo portaminas, grafito, pasta, de colores y de cera, entre otros, con un US$ 47,6 millones, una participación de 54% sobre el total de los materiales escolares. A continuación, le siguen las compras de textos con US$ 14,6 millones; cuadernos con US$ 3,9 millones; y los correctores y gomas de borrar, con internaciones por US$ 3,3 millones.

El origen del 46% de las importaciones de artículos escolares corresponde a China, considerando que en 2014 se realizaron compras a ese país por US$ 40,4 millones, lo que se tradujo en un aumento de 7% respecto al año previo.

En segundo lugar se ubicó Japón, con embarques por US$ 4,8 millones y una cuota de mercado de 5%, seguido por Alemania y Brasil con internaciones por US$ 4,7 millones y US$ 4,4 millones, respectivamente. Entre las casi 2.400 empresas que importaron artículos escolares, las mayores compras fueron lideradas por Artel, Books And Bits, Bic Chile, Faber-Castell Chile e Inversiones Newell Rubbermaid.

Lota Protein: pesquera internacional destaca en producción de harina "gourmet"

E-mail Compartir

El jueves 5 de marzo se levanta la veda del jurel. Comienza así la temporada de pesca y tanto artesanales como industriales han estado preparándose. Una de las empresas que espera el inicio de sus funciones es Lota Protein, fundada en 1995, fue calificada a fines de enero con el Sello Propyme, siendo la primera empresa del rubro pesquero que obtiene tal calificación.

"Sabemos que la diferencia de recibir un pago a 30 días, en vez de 90 o 180, es la vida o la muerte de muchas empresas de menor tamaño en Chile; por eso cancelar en menos de un mes ha sido nuestra práctica hace mucho tiempo", afirmó en la instancia Simón Gundelach, gerente general de la industria. La relación entre ellos y los artesanales ha sido estrecha y positiva. Si bien tienen embarcaciones propias que les proveen de materia prima, los pequeños pescadores del Golfo de Arauco son sus principales proveedores, aportando el 90%.

Emplazada en la costa de Lota, esta empresa pertenece en un 100% a capitales noruegos y es miembro del grupo TripleNine. Su rubro es el aceite y harina de pescado, pero con un sello "muy de país vasco" explica el gerente. Y hace este alcance ya que sus productos son de la más alta calidad, esto con el fin de satisfacer los altos estándares de la industria de alimento animal en el mundo.

SELLO

Además de la alta calidad que tienen sus productos, los que son "trazables, homogéneos y de óptimas condiciones de higiene microbiológica", L.P se ha propuesto estar en constante preocupación por el cuidado y preservación del medio ambiente, de la comunidad con la que interactúan, sus trabajadores y proveedores.

Su planta de riles, que es el lugar en que limpian el residuo líquido que se obtiene en el proceso para fabricación de la harina, está en el mismo emplazamiento del resto de la fábrica, lo que les permite reutilizar el agua. Utilizan tecnología de alto nivel internacional, ya que además de cumplir con la normativa chilena, son parte de un grupo extranjero, por lo que tienen procesos parecidos a los que se realizan en países como Noruega.

La relación que tienen con los vecinos de la planta "es muy buena", según Gundelach. Cuenta que luego el terremoto del 2010, fueron los mismos habitantes de los alrededores quienes se comprometieron a cuidar que nadie entrara, algo que no ocurrió en otras empresas del mismo tipo. Además realizan visitas al lugar durante el año, para que los vecinos conozcan los procesos que se llevan a cabo y recorran las áreas verdes que caracterizan la planta. Otro dato es que varios de sus 120 empleados son del mismo sector.

PRODUCTOS

Su principal producto es la harina, el aceite es una consecuencia de su producción. Trabajan el jurel, la anchoveta y sardina común, pero primordialmente el primero debido a su alto contenido de omega-3. La harina de jurel tiene un nicho importante en el mercado salmonero, ya que ésta es de tan alto estándar y es que es el principal alimento de los smolt, o salmones bebé.

"El jurel ha sido mirado en menos por las personas, prefieren comer salmón, pero la cantidad de omega-3 que tiene el primero es mucho mayor, es por eso que vendemos esta harina a las salmoneras", explica Simón Gundelach.

El consumo de este producto no sólo cumple un rol de alimentación, tiene ventajas como mejorar la digestibilidad de los smolt, lo que significa una eficiente asimilación de los nutrientes, mejora el factor de conversión animal y el factor de crecimiento, y además disminuye la materia fecal, es decir, genera un menor impacto al medioambiente. Es decir, producen una harina de pescado "gourmet".

CIFRAS

Si bien el mercado extranjero es importante para L.P, sólo exportan el 20% de su producción, principalmente a Corea y Japón. Por su parte, las ventas en el país representan el 80% y se destinan a la alimentación de smolt y destete de cerdos.

En cuanto al porcentaje de la cuota de pesca que reciben, tienen el 0,7% nacional y el 1,9% de participación en el sector pesquero industrial que se ubica entre las V y X regiones.

Según Simón Gundelach es por esta baja cantidad que dependen tanto de los pescadores artesanales. "Nosotros entendemos que la relación con los artesanales no puede ser negativa, es por ello que tratamos de pagar lo antes posible. Ellos dependen de lo que les paguemos y nosotros de lo que nos entreguen".

Su producción el año 2014 llegó a 80 mil toneladas de harina, debido a que la planta tiene una capacidad de 80 t/hr. Esperan mantener el número para este año, pero todo depende de cómo esté la especie este año.

"Estamos conformes con que el comité que reparte las cuotas esté conformado en su mayoría por expertos. Antes los mismos que recibían las cuotas se ponían de acuerdo en quién recibiría cuánto. Ahora todo está mejor regulado", expresó el gerente.

Y en este último punto es en lo que más se destacan. La sustentabilidad de las especies es primordial para Lota Protein. Esta conciencia ecológica y preocupación por cada uno de los ámbitos que rodean la empresa, desde sus productos hasta los vecinos la hacen una de las industrias pesqueras más importantes de la región.