Secciones

Autoridades visitan un jardín Junji de Lota

E-mail Compartir

Tras una inversión que supera los $300 millones por parte de la Junji, en los próximos días se inaugurará el Jardín Matías Cousiño de Lota, el cual quedó destruido tras el 27/F. Por esta razón, el intendente (s) Enrique Inostroza, el seremi de Educación, Sergio Camus y la directora regional de la Junji, Andrea Saldaña, recorrieron ayer las instalaciones del recinto, que desde este año atenderá a 100 niños desde sala cuna (de 0 meses a 2 años) hasta nivel medio (2 a 4 años).

El intendente (s) destacó que tras el 27/F, fueron siete los jardines infantiles Junji que resultaron destruidos. De ellos, seis están listos. Inostroza recalcó que en el primer semestre de 2015 finalizarán las obras del centro educativo de Curanilahue, "Gabriela Mistral", de administración directa de la Junji y así culminará el proceso de reconstrucción de la institución.

Además, la máxima autoridad regional sostuvo que "es fundamental la política de reconstrucción y poder dar por terminado este proceso en la Región del Biobío. Este es uno de los hitos que faltaba".

La directora regional de la Junji, Andrea Saldaña, explicó que el recinto de Curanilahue "tiene 100% de avance de la obra, pero no se ha logrado terminar la recepción. El resto de los establecimientos ya está funcionando y este de Lota, que para nosotros es un jardín emblemático, esperamos esté funcionando durante el mes de marzo e inaugurado como corresponde".

Gladys Muñoz, directora del Jardín Infantil Matías Cousiño de la Junji, comentó que "tuvimos problemas y daños estructurales graves en nuestro jardín, que era maravilloso. Costó la reconstrucción. Pero hoy estamos felices tras casi 5 años del 27/F".

Colegio Francés es el primero en dar inicio a las clases

E-mail Compartir

Mientras la mayoría de los establecimientos particulares subvencionados y particulares pagados comienzan las clases desde el 2 de marzo, el Lycée Charles de Gaulle inicia hoy su año escolar. A esto se sumará que los alumnos se encontrarán con trabajos en uno de los sectores del colegio, lo que modificará el lugar de ingreso.

En cuanto a los horarios, los menores que estudian en el nivel de Jardín (PS) y Prekínder (MS) ingresan a las 9 horas. En tanto, los alumnos de Kínder (GS) hasta cuarto medio, lo deberán hacer desde las 8.30 horas, hasta las 13.30 horas.

Magisterio pide más poder en el diálogo docente

E-mail Compartir

El pasado 9 de enero se realizó en todo el país una serie de diálogos por una Nueva Política Nacional Docente, y donde la Región del Biobío tuvo la mayor participación por parte de los profesores a nivel nacional, con 5.326 asistentes, 1.963 más que en la Región Metropolitana.

La cifra de asistencia tiene directa relación con la fuerza que tuvo el movimiento docente del pasado año, donde el gremio puso en la palestra una serie de demandas por mejoras laborales. Bajo este contexto, la directiva regional del Colegio de Profesores solicitó ayer el informe completo del diálogo al seremi de Educación, Sergio Camus, en una reunión sostenida en la secretaría ministerial.

Sin embargo, y considerando que desde un principio se supo que el resultado no tendría ingerencia directa en la discusión de la política docente, el gremio solicitó que en la segunda ronda de jornadas, dispuesta originalmente para marzo, cambie la dinámica de ésta.

Asimismo, Olimpia Riveros, presidenta regional del Colegio, señala que según se dispuso a nivel nacional insistirán en que el diálogo "esté mucho más direccionado desde nuestra perspectiva que a la del ministerio". Agregando que en la jornada del 9 de enero el magisterio lideró, puso sus asesores al servicio de la actividad, y "direccionó las preguntas del algún modo".

La dirigenta destacó que la "próxima jornada la queremos desde el Colegio (...). Más que pedir que sea vinculante, y que sin duda es importante, lo que nos interesa son los insumos que recabaremos de los docentes sin la tuición del ministerio. Con mayor libertad".

Otro punto importante que destaca el gremio, es que en el resumen ejecutivo del diálogo, el cual ya se encuentra en internet, aparece el Colegio de Profesores de Chile como uno de los convocantes. Lo anterior incomoda y es considerado complejo por Olimpia Riveros, ya que entre esos convocantes está, por ejemplo Educación 20/20 y "son otras miradas", señaló la dirigenta.

Por su parte, la presidenta del comunal del Colegio de Profesores en San Pedro de la Paz, Paola Paredes, planteó que si bien no pudo participar del diálogo, al revisar el documento se percató que "efectivamente hay muchas cosas que coinciden con lo que nosotros pedimos, pero no así con lo que se está trabajando hoy en la actual carrera docente".

No obstante, si bien Paredes califica de manera positiva este tipo de actividades, considera la fecha del primer diálogo "sumamente inadecuada, porque la mayoría de los profesores ya se encontraba de vacaciones".

Además, la dirigenta comunal explica que "se nos dijo que en marzo habría un nuevo diálogo. Entramos el lunes y no hemos tenido ninguna información de algo. Quizá será igual de apurado y poco organizado" que el anterior. Paredes se suma a la crítica de que si no es vinculante, no se les tomará en cuenta por parte del ministerio.

Profesores identifican cambio en el proyecto de ley bono al retiro

E-mail Compartir

La segunda mitad de 2014 estuvo marcada por las masivas manifestaciones, a nivel nacional y regional, del movimiento docente. Demostraciones que tenían como primer objetivo hacer visibles las demandas del gremio, en primera instancia acotadas a una denominada "agenda corta". Ésta consideraba cinco puntos fundamentales: el agobio laboral, un bono al retiro, deuda histórica, sueldo mínimo y la titularidad de los profesores a contrata.

Tras meses de conversaciones entre la mesa directiva del Colegio de Profesores y autoridades del Ministerio de Educación por las cinco peticiones, finalmente se lograron avances concretos en dos de ellas, el bono a retiro y la titularidad para docentes a contrata. Además, mesas técnicas para ver los otros puntos.

No obstante, también se generaron ciertos quiebres entre un sector de la base y la dirigencia, sobre todo a nivel nacional, quienes liderados por Jaime Gajardo llegaron a un acuerdo con el Ejecutivo, el cual no dejó contento a todos.

PANORAMA ACTUAL

Tras volver de vacaciones, la dirigencia regional del Colegio de Profesores realizó su primera sesión donde analizó el nivel de cumplimiento de los compromisos de la agenda corta negociada entre el Mineduc y el gremio. Ante aquello se enfocaron en dos ejes centrales, primero, reconocer el cumplimiento del proyecto de ley que permitirá la titularidad de profesores a contrata.

En segundo lugar, está la preocupación por el ingreso del proyecto de ley sobre el bono de incentivo al retiro el pasado 21 de enero, lo cual no fue avisado ni consultado con el Colegio. Lo anterior se suma a la constatación de la directiva, sobre el cambio en los términos relativos al financiamiento, que hasta ahora sería compartido entre recursos del Estado con cargo a los municipios. Esto último genera un complejo panorama, ya que inicialmente el bono se gestionaría sólo con dineros directos del Estado.

La secretaria regional del Colegio de Profesores, Patricia García, señaló que espera que "el Gobierno corrija el tema, porque hay muchos profesores que están esperando con gran ilusión salir del sistema para llegar a una jubilación". García dijo que si bien esta jubilación "no es tan digna, es al menos un descanso y así solucionar muchos de sus problemas".

LLAMADO A NO FIRMAR

Frente a este panorama Olimpia Riveros, presidenta regional del Colegio de Profesores, realiza un llamado a que hasta que no se solucione el tema del financiamiento, los profesores que están ad portas de jubilar, no lo hagan.

Por su parte, la secretaria regional fue más enfática y sostuvo que existe una "falta de respeto frente al protocolo". García explicó que "aquí se había acordado algo, ¿cómo cambiar los términos ahora en marzo, cuando estamos entrando (a dar clases)?". Además, según García esto sería algo fácil de solucionar si el Ejecutivo así lo quiere.

Asimismo, Olimpia Riveros señaló que el cambio de las reglas del juego produce "molestia" y "obliga así a hacer todas las presiones posibles, como dirigentes, y con la base si es necesario".

No sólo los profesores están preocupados sobre este punto, ya que por ejemplo, el director del DEM de Concepción, Carlos Mellado, señaló que si bien esto es sólo un proyecto aún, es preocupante si llegara a quedar tal como está. Aquello, porque los municipios no podrían costear la parte del bono que les corresponde, considerando también la histórica problemática de las municipalidades con los dineros en Educación.

COLEGIADOS

Con el movimiento del año pasado quedó en evidencia por parte de las bases el descontento de muchos docentes, sobre todo de los más nuevos en la docencia, hacia las dirigencias, a nivel nacional y regional. Pero, al realizar una autocrítica, llegaron a la conclusión de que si quieren cambios en el gremio, debían colegiarse, y es el llamado que también realizan tanto la presidenta, como la secretaria regional.

Fue tal el efecto de las movilizaciones de 2014, que desde entonces se han colegiado unos 500 profesores. Esto debería cambiar, por ejemplo, el porcentaje de los votantes, ya que en la última elección sólo habría sufragado un 30% de los colegiados.

REUNIÓN

Ayer, la dirigencia del gremio sostuvo una reunión con el seremi de Educación, Sergio Camus, quien según Olimpia Riveros, se comprometió a averiguar lo ocurrido con lo del bono de incentivo al retiro. Así también, a sacar un instructivo para los sostenedores que explique cómo se realizará el proceso de titularidad para los docentes a contrata, evitando así situaciones complejas.