Secciones

Empresas deben desarrollar más investigación interna

E-mail Compartir

Las empresas necesitan desarrollar una capacidad de investigación interna para que puedan aceptar las innovaciones e integrarlas.

Esta es parte de la visión que tiene Alan Bennett, profesor distinguido de la Universidad de California, Davis, donde ha sido un activo investigador, educador, asesor de políticas y promotor de la transferencia tecnológica.

El licenciado en Ciencias y PHD en Biología Vegetal de la UC Davis, dijo a este medio que las universidades cumplen un rol clave en entregar nuevas tecnologías y estimular el desarrollo económico. En Estados Unidos existe una experiencia de 40 años, que se traduce en que más de 3.000 empresas nacieron desde las casas de estudios superiores, incluyendo a las más grandes del mundo.

Indicó que las investigaciones y descubrimientos en las Ues, que son muy importantes, necesitan una traducción de estos logros hasta una innovación y tal vez necesitan patentes para llevarlas a las compañías, aunque en otras ocasiones esto no es necesario y se exigen un trabajo sistemático para llevar esta revelación al sector productivo.

En Chile, afirmó, se necesita un cambio de cultura en las universidades y las empresas para sacar estas observaciones. Esto se está recién iniciando, pero el país necesita 5, 10 o quizás 20 años para hacer esta modificación.

APLICADAS

Agregó que las compañías necesitan desarrollar una capacidad de investigación interna para que puedan aceptar estas innovaciones para así integrarlas. Estima que si bien las Ues hacen investigaciones básicas, son las empresas las llamadas a contar con las capacidades de tener indagaciones más aplicadas. "Podrían tomar ese descubrimiento básico y convertirlo a algo práctico para la empresa", afirmó.

Respecto a la falta de un trabajo conjunto de las Ues chilenas, por medio de un ecosistema, Bennett indicó que muchas, hasta hace unos 10 años, no contaban con un enfoque investigativo más profundo. Sin embargo, hoy la orientación está en la innovación y ello va de la mano con la infraestructura. "Esto está ocurriendo en los niveles más altos. Cada universidad está trabajando sola, sin conexiones con otras. Yo creo que va a ser importante, para poder generar redes, que deban trabajar juntas en el ámbito de la innovación, pero para ello tendrán que tener políticas y filosofías similares", remarcó.

Nancy Pérez, directora ejecutiva PMI de innovación basada en ciencia de la Universidad del Desarrollo, coincide con el académico estadounidense en cuanto a que se ha avanzado en generar estructuras como son las oficinas de transferencia tecnológica, pero se requiere una masa crítica de investigación, para lo cual se necesita colaboración.

También es clave tener la definición de cómo hacer el intercambio más efectivo, pues no es sustentable contar con oficinas en cada universidad. "Entonces, el modelo de colaboración, para que la investigación que venga de las Ues se puede transferir con una capacidad instalada, debe ser potente, que tenga profesionales preparados. Desarrollar la experiencia de comercializar es difícil de lograr en cada una de las casas de estudios", estimó.

Por ende, dijo la ingeniera civil en Informática de la Universidad Técnica Federico Santa María y magíster en Innovación y Emprendimiento de la misma sede, se debe pensar en un modelo de colaboración, tal vez regional, a fin de definir lo que se adapta a las necesidades.

Estimó que una de las cosas que se debe creer como país es que se puede entrar a la economía del conocimiento. "A veces pensamos que la inteligencia está en el norte, y no es así. Tenemos gente en nuestro país capaz de desarrollar conocimiento y con cualidades para llevar adelante empresas. Lo que tenemos que hacer es unir a esos dos mundos y que esas empresas sean de base tecnológica y no que renten solo de tecnología que traemos de afuera o de los recursos naturales. Por ende, esa capacidad emprendedora tenemos que usarla en transformar los conocimientos en aplicaciones concretas y nuevos productos", apuntó.

Ayer se desarrolló en la UDD el seminario "Impulsando la Innovación y el Emprendimiento desde los Centros Desarrolladores de Conocimiento: El Rol de la Transferencia Tecnológica Región del Biobío", iniciativa desarrollada en el marco del programa "Potenciación de los Organismos de Transferencia.

El propósito de esta actividad fue fortalecer las capacidades internas en propiedad intelectual y transferencia tecnológica de tomadores de decisión, gestores tecnológicos e investigadores de las instituciones regionales.

Daniel Contesse, vicerrector de Innovación y Desarrollo de la casa de estudios, destacó el encuentro y el trabajo que se ha desarrollo en torno a la innovación.

El director de Innova Biobío, Eric Forcael, dijo que el sello de la UDD es el emprendimiento, junto con sostener que la creación de un Ministerio de Ciencia y Tecnología le hará bien a un país, pues esto trasciende a los gobiernos de turno.

Región del Biobío crece en masa laboral, según la Achs

E-mail Compartir

En un 0,7% aumentó la masa laboral en la Región del Biobío según el informe de Empleo y Remuneraciones correspondiente a diciembre 2013-diciembre 2014 elaborado por la Achs y que corresponde una muestra del total de Trabajadores afiliados a la asociación.

En cuanto a las remuneraciones, la zona arrojó un aumento de 1,2%.

La remuneración imponible promedio de la muestra asciende a los $730 mil, lo que representa una variación real del 2,7% respecto a diciembre 2013.

El principal aumento real se produce en los sectores de Electricidad, gas y agua (7,8%) y en Actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler (4,5%).

Las remuneraciones promedio más altas se encuentran en los sectores de Organizaciones y órganos extraterritoriales ($1.437 mil) y Explotaciones de minas y canteras ($1.369 mil).

En términos de empleo, las empresas de 1 a 5 trabajadores presentan aumentos notablemente superiores al nacional. En efecto, en diciembre aumenta el número de empleos en 14,5% equivalente a 5.084 nuevos puestos de trabajo. Sin embargo estos representan sólo un 2% de la muestra.

En tanto, las grandes empresas de más de 500 trabajadores, que constituyen el 47% de los trabajadores de la muestra, aumentaron su empleo en un 0,7% equivalente a 6.701 puestos de trabajos adicionales.

Respecto al ítem Remuneraciones, las empresas que presentan la mayor alza real son las de 51 a 100 trabajadores, con un incremento real de 3,6% en las remuneraciones respecto a igual mes del año anterior, lo cual es equivalente a un salario promedio de $707 mil.

Mientras que la menor alza real corresponde a las empresas de 1 a 5 trabajadores, con un 2,1% de crecimiento, lo que equivale a $507 mil de remuneración promedio.