Secciones

Fabricantes regionales de calzado de cuero se niegan a desaparecer

E-mail Compartir

A mediados de los 90, Chile entró de lleno al mercado mundial. Los Tratados de Libre Comercio realizados durante el gobierno de Eduardo Frei trajeron al país un fuerte realce económico, con la llegada de comerciantes extranjeros. Entre ellos los chinos, quienes importaron un sinfín de productos a precios accesibles por la gran mayoría de los chilenos, aunque de una calidad inferior. Uno de estos productos son los zapatos. El calzado sintético tiene un costo de producción bajo, por lo que su precio en el comercio puede llegar a menos de $5 mil.

En la región en ese entonces existían cerca de 60 fabricantes nacionales de calzado de cuero de alto estándar de calidad. Un producto de larga duración y que era el preferido por los compradores. El nuevo calzado asiático generó recelo y desconfianza en un principio, ya que se comprendía que era de una calidad inferior, pero con el paso de los años fue ganando terreno hasta destronar definitivamente al nacional. La cantidad de fabricantes de la región se redujo de forma gradual y hoy son muy pocos los que aún se dedican al rubro.

En la actualidad los pocos que van quedando buscan estrategias para mantenerse vigentes. En el centro penquista tienen una ubicación permanente en la esquina de Tucapel con Maipú, pero aún así esta puesta en escena no les ha sido suficiente para mantener lo que para ellos es una tradición.

FERIA

Frente a este panorama, hace años los fabricantes se reunieron en la Asociación Fabricantes de Calzado y realizaron el proyecto "Feria del Calzado", en la que venden mayoritariamente calzado escolar.

Comenzaron instalándose en la Plaza España, luego se trasladó a Plaza Perú, después llegó a la Plaza Tribunales y este año se ubica en la Plaza Independencia, ubicación que los favorece, ya que el flujo de personas es mucho mayor.

Para Gina Salazar, quien viene desde Chiguayante a la feria, el apoyo de la Municipalidad de Concepción es imprescindible para la realización de estas actividades. "El dejar el lugar, invitarnos, lo que significa que nosotros no pagamos aquí, todo lo que vendamos será ganancia. Cosa que necesitemos ellos están ahí para ayudarnos".

Gina, que lleva más de 25 años en el rubro, cuenta que con la entrada de los comerciantes chinos debieron reducir su personal y "buscar otras alternativas, como ir de feria en feria, salir a los pueblos chicos, que aún valorizan el zapato chileno". Actualmente la fabricación es netamente un negocio familiar, ya que contratar a alguien que los ayude aumenta aún más el precio del producto.

VALOR AGREGADO

Para enfrentar las pocas ventas, los negociantes han debido buscar formas de llamar la atención del cliente. Maritza Vidal, de Calzados Angelinna, cuenta que uno de los problemas que tuvieron que tratar son las tendencias de la moda, por lo que sus productos son de tipo más juveniles.

"Las personas no se fijan en la calidad, sino que en el precio, aunque de a poco nos hemos ido dando a conocer. Llega poco público porque creen que son muy caros, pero comparado con las tiendas que venden cuero es mucho más barato".

Además, hacen calzado a medida y con los materiales y diseños que el cliente pida. Todo esto sin cobrar más de lo que cueste el zapato. Los valores fluctúan entre los $20 mil y $30 mil.

EL FIN

Pese a sus intentos por mantener la tradición, los micro empresarios del cuero nacional no ven un futuro esperanzador. El precio de la materia prima sigue aumentando, muchas veces deben ir a comprarla en Santiago y la cantidad de clientes no está acorde con los esfuerzos que hacen por seguir fabricando.

"A medida que van pasando los años esto se va a extinguir, no vamos a existir, ya que nuestros hijos se están educando y se van a dedicar a otra cosa, como saben que es sacrificado y tanto el esfuerzo que hay que hacer. La juventud ya no se interesa en trabajar el calzado", sentencia Francisca Rebolledo, también partícipe de la feria, la que se instaló el 18 de febrero y estará en la Plaza Independencia hasta el 4 de marzo.

Operación renta incorpora nuevos sistemas de depreciación

E-mail Compartir

Ad portas de que comience el proceso de declaración de impuestos a la renta por el año tributario 2015, surgen inquietudes en cómo la reforma tributaria recién aprobada afectará a personas, empresas y qué elementos debieran tenerse presente para el desarrollo de éste de manera exitosa, indicó Javier Jaque, socio de Tax & Legal de Kpmg.

El proceso de declaración anual de impuestos, conocido como Operación Renta, es la liquidación de los impuestos que se debe hacer por las rentas obtenidas durante el año comercial anterior, es decir para el año tributario 2015 el resumen de las rentas obtenidas por el año comercial 2014, tanto para empresas y personas.

Dijo que es importante conocer que a pesar de que la Reforma Tributaria fuera aprobada con fecha septiembre de 2014, sólo comenzarán a aplicar pequeñas modificaciones a contar del año tributario 2015, sintiéndose los mayores efectos durante el año comercial 2017, tributario 2018.

Dentro de los principales elementos a considerar a nivel empresarial para el presente año tributario, se encuentra la incorporación de nuevos sistemas de depreciación para empresas de mediano a menor tamaño y créditos especiales para la adquisición de activo fijo en similar segmento.

En lo que se refiere a personas naturales, indicó que no es tan relevante el impacto que tendrá la recién aprobada reforma. El principal impacto dice relación con la modificación transitoria (2014-2017) al artículo 57 bis, ahorros netos positivos y negativos con crédito o débito del 15% de los ahorros o desahorros acumulados durante el ejercicio. "Es necesario mencionar que el beneficio de este artículo no se termina en forma íntegra sino hasta el año comercial 2016, incluso es más, los remanentes que quedaran luego de terminado este período, podrán seguir utilizándose hasta su total extinción posterior a este plazo". En complemento a esta norma, comienza a regir el artículo 54 bis, que otorga un beneficio vinculado al tiempo en que deben tributar las ganancias por el capital invertido a través de inversiones, esto significa que se tributará cuando realmente se hayan percibido intereses y no cuando se hayan abonado en cuenta o se encuentren reinvertidos en otros instrumentos financieros.

Un elemento que aunque no se relaciona con la reciente Reforma Tributaria pero que si debe llamar la atención durante este proceso de operación renta 2015, es el término de la posibilidad de renunciar a la cotización que se debe hacer por los honorarios percibidos por contribuyentes - trabajadores independientes. La Reforma Previsional, Ley 20.255 aprobada el año 2008, instruye que las personas que perciben honorarios como trabajadores independientes coticen para efectos de jubilación, accidentes del trabajo y salud. Durante los tres primeros años, a contar del año comercial 2012, se incorpora la posibilidad de que estas personas renuncien a la mencionada obligación, siendo este año tributario 2015 el último año en que los contribuyentes podrán ejercer la opción. A contar del año tributario 2016, los contribuyentes que emitan boletas de honorarios deberán cotizar sobre los dineros que perciban, para efectos de pensiones y accidentes del trabajo difiriendo la obligación de cotizar en salud hasta el año tributario 2019.

Precios de Productor bajaron en un 3,8%

E-mail Compartir

Una variación de -3,8% anotó el Índice de Precios de Productor (IPP) de Industrias durante enero de 2015 y a 12 meses fue de -7,6%, de acuerdo a lo informado por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).

La variación mensual se explica por la baja en los precios del sector Minería (-8,4%), con incidencia de -4,48% Los sectores Industria Manufacturera (1%) y Distribución de Electricidad, Gas y Agua (4,5%) fueron al alza, contrarrestando en parte la caída del sector Minería, incidiendo en conjunto 0,720%.

El IPP de Industrias registró una variación en el mes de enero de -3,8%. A 12 meses el indicador varió -7,6%.

El descenso en el índice mensual se explica por la baja en el precio del producto cobre (-9,5%), incidiendo -4,530%. Destacaron también petróleo (-25,9%), diarios y revistas (-7%) y diesel (-20,3%), sumando una incidencia de -0,168%.

El IPP de Industria Manufacturera consignó una variación mensual de 1% y de 7,3% a 12 meses. La Minería marcó una variación mensual de -8,4% y de -18,8% anual. El Índice de Precios de Distribución de Electricidad, Gas y Agua consignó variación mensual de 4,5% y 11,6% al año. El Índice de Precios de Agricultura y Ganadería registró variación mensual de -8,2% y a 12 meses varió 4%. El IPP Analítico de Industrias sin Cobre registró una variación mensual de 1,5% y de 6,2% en de uno a otro año.

Los productos con incidencias negativas más altas fueron petróleo (-25,9%), diarios y revistas (-7,0%) y diésel (-20,3%), sumando una incidencia de -0,323 puntos porcentuales.