Secciones

Armada repasa su labor para enfrentar emergencias a días de un nuevo 27/F

E-mail Compartir

El pasado 28 de noviembre, William Corthorn Rodríguez asumió el mando de la Segunda Zona Naval. Conocía de cerca esta base, ya que en 2010, tras el terremoto y posterior tsunami, acudió hasta Talcahuano para conocer el estado de la base.

Los avances de la reconstrucción en este lugar se notan. El contraalmirante Corthorn cuantifica que hay un 90% ya reconstruido. No obstante, sabe que aún hay tareas pendientes, por ello, uno de los propósitos que tiene es culminar el proceso de reconstrucción.

Está casado y tiene tres hijos, Frederik, Ian y Maureen. Su hijo mayor ya está en la Escuela Naval, siguiendo los pasos de su padre y su abuelo, puesto que hacer carrera en la marina en el caso de la familia Corthorn es tradición.

Mejor preparados

No teme a hablar del terremoto. Y, aunque sabe que pasado mañana se cumplen 5 años, afirma que la mejor manera de conmemorar la fecha es seguir con el proceso de reconstrucción. "Acabamos de verificar los avances y seguimos trabajando", cuenta.

También se da el tiempo para conversar de los proyectos futuros que tiene el Servicio Hidrográfico de la Armada, Shoa. Uno de ellos es el denominado Sistema de Soporte de Decisiones, que podría marcar un antes y un después en las coordinaciones y decisiones que se adopten cuando ocurren estos eventos.

Este proyecto está en plena ejecución y lo que permite es simular o premodelar los sismos, crear una base de datos que considere distintas características, como la profundidad y la magnitud. La idea es que estos datos puedan ser consultados en caso de emergencia y sirvan para tomar las decisiones correctas respecto a cuando es necesario evacuar una zona, puesto que dará proyecciones de cómo afectará un determinado sismo a lo largo del territorio.

Otro de los avances que destaca es la Red de Estaciones de Nivel del Mar, que consiste en plataformas digitales satelitales instaladas en la costa de Chile y territorios insulares, que monitorean en tiempo real las variaciones del nivel del mar. Éstas aumentaron de 17 a 38.

-Sí, por nuestra capacidad de comunicaciones. La organización marítima tiene una red de comunicaciones conocida como red Data Mar 2. Esa red nos permite tener información respecto de las eventuales variaciones que se puedan producir en el nivel del mar y tener información de una ocurrencia de un tsunami.

-Sí. Ahora tenemos 2 boyas Dart. Hay una más o menos frente a Caldera, alrededor de 250 millas hacia el mar y lo mismo frente a Arica. Estas boyas lo que hacen es medir la diferencia de altura de la ola. Pero, como están tan lejos de la costa, tienen información de un tsunami que venga desde Pacífico hacia Chile. Son de campo lejano. Son sensores que hay bajo el agua y que permiten determinar las variaciones de la ola para tsunamis de campo cercano. Eso, más las comunicaciones, nos permiten estar mucho mejor preparados para enfrentar una emergencia.

-No significa que un tsunami no pudiera ocurrir, pero sí que vamos a estar más preparados para identificar estos fenómenos y tomar las medidas preventivas correspondientes, tanto en coordinación con la Onemi para que lo difunda al público civil, como en el caso de nuestra responsabilidad, que es el usuario marítimo y los que están en el borde costero.

Reconstrucción

Corthorn detalla que había que hacer una planificación del proceso de reconstrucción, decisión que tomaron quienes lo precedieron en el cargo. Ellos decidieron dar prioridad a recuperar capacidades logísticas, una de las principales características de la Segunda Zona Naval.

-Es positivo. La base naval realmente ha sufrido un cambio importante. En 2010 estaba destinado en la dirección general de servicios de la Armada y me tocó venir a esta base naval dos semanas después del terremoto y estaba absolutamente destruida. Hoy es una base vivible, donde entran 2.500 personas diariamente, que trabajan en Asmar, más la gente que trabaja en la base naval.

-Tenemos todos los servicios funcionando. También el balance es positivo de lo que se ha hecho en la ciudad. La Armada tuvo un gran apoyo a los vecinos. Talcahuano es una ciudad que se ha ido recuperando. En caleta Tumbes he visto los avances en la reconstrucción y también en Talcahuano.

-Mi principal desafío es avanzar en la reconstrucción de la Base Naval. La base y los astilleros de Asmar quedaron muy destruidos y hemos tenido un gran avance. Desde el primer día partió un trabajo muy importante de recuperación de las capacidades de la base, que es una base logística, de apoyo a las fuerzas de la marina y por lo tanto, necesitábamos recuperar rápidamente esas capacidades que fueron afectadas como resultado del terremoto y tsunami. Sobre todo recuperar los muelles. Recuperamos el Molo 500, también se construyó el Molo 360 que está funcionando y estamos dando término al sector sur del Molo 500. Eso todavía está en ejecución, pero en una etapa final. Esperamos este 2015 tener un avance significativo y ojalá dar término a la reconstrucción de los muelles.

-Todo el sector de las casas, que en la parte baja de la base quedaron muy dañadas, lo mismo con el Hospital Naval.

El apoyo de vida, que está relacionado con casas fiscales, hospital naval y la habitabilidad de la base naval en este sector bajo que se inundó. Eso lo hemos recuperado en un 90%.

Dejamos para una etapa final -estamos en la última etapa del proceso de reconstrucción- las oficinas de la comandancia en jefe de la Segunda Zona Naval y eso esperamos materializarlo entre 2015 y 2016.

-Muy bien. La Armada sigue prestando los servicios que corresponden a través de la autoridad marítima. Tenemos nuestro Servicio Hidrográfico que está absolutamente vigente. Ahí hay toda una relación con la Onemi y a través de ella, la población civil para brindar todos los apoyos que se requieran.

Nuestra función principal tiene relación con informarle a la Onemi respecto de la probabilidad de ocurrencia de un tsunami. Y es la Onemi la encargada de difundir esto a la población civil y la autoridad marítima en el borde costero tiene que entregar información y generar apoyo a la comunidad.

La relación está muy buena. La gente siempre ha tenido un cariño especial a la institución. Indudablemente que en 2010, cuando ocurrió el terremoto, hubo situaciones poco convenientes, pero en general las relaciones son absolutamente buenas y así lo percibimos.

Partido Radical prepara seminario formativo

E-mail Compartir

Este sábado 28, el Partido Radical (Prsd) realizará el seminario "Radical, el Partido del Futuro", donde expondrán representantes nacionales y regionales de la colectividad en base a tres objetivos, según mencionó Arthur Badilla, presidente de la comisión organizadora del encuentro: "Entregar una señal de liderazgo, de historia y valores y lo más importante, de la proyección del partido".

La jornada se realizará en el Salón Mural del edificio del Gobierno Regional y se iniciará a las 10 horas con el saludo del presidente regional, el consejero regional Javier Belloy. Luego del canto de himnos y saludo del intendente (s) Enrique Inostroza, se dará inicio a la primera charla, "Post-Política y la crisis de representatividad en los partidos", dictada por el sociólogo e investigador Danilo Ulloa.

Alfredo Lastra, Doctor en Historia y autor de varios libros sobre la historia del Partido Radical, se encargará de exponer respecto a los hitos y aporte republicano del Prsd, reforzado por otra charla dictada por el ex senador Nelson Ávila.

El director de Innova Biobío, Eric Forcael, dará la charla titulada "Marketing Político; estrategias para una campaña electoral exitosa", para dar paso al cierre del encuentro, que estará a cargo de Ismael Toloza, doctor en Economía y único radical miembro de la comisión de descentralización conformada por Michelle Bachelet. Él expondrá respecto a las nuevas formas de hacer política y a las proyecciones y desafíos radicales hacia 2040.

IMPORTANCIA

Según indicó Badilla, la idea principal del seminario es mostrar la proyección de la colectividad, sobre todo cuando sus liderazgos han sufrido una importante renovación. Esto queda demostrado, sostuvo, en la cantidad de militantes jóvenes del partido, que alcanza casi la misma cantidad que el Partido Comunista, caracterizado por su trabajo juvenil.

"Nos vamos a enfocar en temas de desarrollo. La decisión es volver a los orígenes. Uno de los principales valores que tiene el Prsd es su credibilidad", manifestó Badilla.

Es por eso que considera de importancia una unión entre correligionarios en una actividad de corte académico y formativo, sobre todo para militantes nuevos. Entre ellos, afirmó, estaría Bernardo Ulloa, quien confirmó su participación como candidato a primarias en la comuna de Coronel. La jornada también contaría con otras sorpresas y sumas al partido.

Además, se espera lanzar una campaña con miras a las municipales el próximo 8 de marzo, Día de la Mujer. El objetivo de ese lanzamiento es anunciar la participación de al menos una mujer como candidata en cada comuna.