Secciones

Las comunicaciones de misión crítica pueden salvar vidas

E-mail Compartir

El próximo 27 de febrero se cumplen cinco años de una de las tragedias más devastadoras para el país, cuando un terremoto y posterior tsunami arrasaron las costas chilenas llevándose viviendas y dejando centenares de víctimas fatales. El concepto de las tecnologías para misión crítica cobró mayor relevancia y quedó en evidencia la necesidad de contar con sistemas de comunicación interoperables y resistentes a cualquier desastre. Pasado este tiempo, resulta inevitable reflexionar y, sobre todo, valorar la preparación con la que contamos hoy en día para enfrentar una catástrofe de estas magnitudes.

Inundaciones, terremotos, tsunamis y otros fenómenos naturales causan miles de pérdidas humanas y materiales. Ningún país es ajeno a este tipo de desastres. Si bien es cierto que no se pueden impedir, mucho se puede hacer para que el impacto sea menor o poder manejar una situación de emergencia de manera eficiente y coordinada.

En este sentido, las comunicaciones para misión crítica permiten dar una respuesta efectiva a la emergencia. Las claves del éxito de esta tecnología residen en contar con sistemas exclusivos para los cuerpos implicados en el rescate, interoperabilidad entre distintos organismos, coordinación permanente, robustez de las redes y autonomía ante fallas del sistema eléctrico.

Pongamos un ejemplo de cómo resultaría un rescate si contásemos con sistemas de comunicaciones de punta, interconectados y efectivos. Tras producirse un terremoto devastador, las policías contarían con sitios de repetición con generadores que se activarían automáticamente al cortarse la electricidad. A través de radios digitales, los cuerpos se contactarían para establecer el plan de acción; la red LTE y la aplicación de GPS en las radios permitirían localizar a policías, bomberos y ambulancias para distribuirlos según cercanía y disponibilidad. Los agentes recibirían un mapa con la ubicación de la zona e imágenes de la misma y llegarían en menos tiempo y con el equipo necesario, además, la amplia cobertura permitiría hablar a través de las radios con claridad a lo largo del operativo. Por otra parte, los bomberos ingresarían a la base de datos y desde sus tablets la cantidad de heridos que requieren asistencia médica y la gravedad de su estado. La información provista al sistema compartido por las policías permitiría al comando central enviar ambulancias con el equipo apropiado. Asimismo, el personal de campo podría establecer un registro de los evacuados a través de un dispositivo que leería las huellas digitales. En definitiva, frente a cualquier emergencia, dicha tecnología permitiría que las fuerzas de seguridad pudieran brindar una respuesta efectiva basada en la información y en los esfuerzos coordinados.

Programas de chef

E-mail Compartir

Tremendo vuelo mediático han generado los programas de chef, finalizados hace poco tiempo en la televisión acaparando en muchos casos la agenda setting del país.

De los capítulos que he tenido la oportunidad de ver, me parece extraordinario que se ponga en la mesa temas como; la profesión gastronómica; el aporte al desarrollo de productos y con ello destacar las bondades del país; el aporte al desarrollo turístico, la innovación en las preparaciones como vehículo de emprendimiento; el espacio a los productos étnicos y originarios de cada zona, lo que genera en muchos casos aporte al desarrollo de las economías locales y sus familias.

Sin embargo, no debemos olvidar que esto es un programa de televisión, realizado sobre la base de obtener audiencias, comunicar la publicidad de auspiciadores y patrocinadores y los objetivos propios de cada canal.

Las aclaraciones, porque si bien es un programa de cocineros -amateur-autodidactas- aficionados- en nada se acercan a la profesión gastronómica como se pudiera pensar, aquí no existen el conocimiento de las técnicas gastronómicas, los métodos de cocción, el conocimiento de las estructuras de los alimentos su valor nutricional, la arquitectura del plato, o la composición de menú, lo que ha quedado ampliamente demostrado en muchas oportunidades en los capítulos exhibidos, recuerdo un capitulo; ninguno de los participante demostró algún mínimo conocimiento para cocinar una langosta de Juan Fernández.

Por último señalar que si bien esta profesión exige el máximo de rigor, dedicación, pasión por el buen servicio y en dónde" los clientes no esperan" (salvo por el soufflé)," la mesa se sirve 4 veces al día", "la planificación no admite errores", "nunca se sabe porque un cliente no regreso", y el trabajo en equipo se pone a prueba cada día, en esta profesión no existe espacio para el maltrato hacia los equipos de la brigada, "el ultimo es tan importante como el primero" , se trabaja con respeto, profesionalismo enalteciendo los talentos de aquellos que han abrazado la profesión desde las aulas.