Secciones

Municipios descartan baja en matrículas por fin al copago

E-mail Compartir

Poco se ha hablado del "efecto no deseado" de la reforma educacional. La nueva opción que se baraja es que una vez que ingrese la ley de inclusión, que pone fin al copago, los colegios particulares subvencionados, al ser gratuitos, captarán mayor número de alumnos, perjudicando aún más a los municipales, que han hecho grandes esfuerzos por revertir la baja en las matrículas que han evidenciado durante la última década.

Es por ello que alcaldes de distintas comunas de la Región, así como también jefes de los Departamentos de Administración de Educación Municipal, Daem, se pronunciaron al respecto y en su mayoría, aseguran, esto no sucederá.

Ante esta teoría, el seremi de Educación, Sergio Camus, cree que quizás se pueda producir una migración hacia el sector particular subvencionado, pero será un efecto marginal.

"La matrícula municipal va a tender a aumentar significativamente. El Colegio Chile España el año pasado culminó con 800 alumnos, este año ya se apresta a culminar la matrícula con 830 estudiantes y este próximo año incluirá, incluso, un tercero medio C", explicó.

Uno de los puntos que causa preocupación en algunas autoridades es la forma en la que se han difundido los proyectos que se contemplan en la reforma. Carlos Mellado, jefe de Daem de Concepción, fue uno de ellos. "Yo creo que de los proyectos de desmunicipalización aún no se ha hecho una difusión efectiva. Se habla que durante el presente año, en la agenda de la reforma educacional, está dentro de los temas prioritarios, pero repito que no se ha hecho una difusión efectiva aún de la institucionalidad de la educación pública al respecto. No conozco a cabalidad el proyecto de ley que entraría al parlamento, no se ha hecho difusión a nivel de directores Daem acerca de las características de esta nueva institucionalidad", aseguró.

La postura que tiene Leonidas Romero al respecto es crítica. El alcalde de Coronel cree que la Reforma no se ha manejado de la mejor manera, puesto que no han sido claros al explicar los proyectos. "Esta reforma educacional es un chiste. Lo digo responsablemente y creo que la Presidenta y el ministro de Educación equivocaron el camino. Para mejorar la educación obviamente debían comenzar a nivelar hacia arriba, pero con esta reforma están nivelando hacia abajo y esto va a perjudicar a los colegios municipales", puntualizó.

Aseguró que se generará una competencia desmedida y que probablemente no se impartirá una educación de mejor calidad.

PANORAMA

Al hacer un barrido por los municipios de Talcahuano, Concepción, Santa Juana, Coronel y San Pedro de la Paz, en su mayoría han evidenciado bajas -al menos este año escolar 2015- en las matrículas de los establecimientos municipales.

El caso más crítico se registra en Concepción, donde se habla de 700 cupos menos. En Talcahuano hay 346 alumnos menos y en Santa Juana 90. Un caso aparte es Coronel, pues el alcalde afirmó que sumó cerca de 100 matriculados este periodo, situación semejante a la que vivieron el año pasado.

Carlos Mellado, jefe del Daem de Concepción, atribuye este fenómeno al paro docente del año pasado. Planteó que antes de asegurar qué establecimientos presentarán un alza o baja en sus matrículas es necesario esperar que el copago esté en funcionamiento y ahí evaluar el fenómeno. Esto se hará efectivo en 2016.

En tanto, Ángel Castro, alcalde de Santa Juana y presidente de la Asociación de Municipalidades de la Región del Biobío, respecto a un mayor interés en los establecimientos subvencionados dijo que "a lo mejor puede existir esta lectura. Posiblemente porque los padres tendrán mayor acceso a los colegios particulares subvencionados. Antes no los podían pagar. Pero hay un tema que también se debe analizar: los colegios municipales recibían a todos los alumnos sin discriminación y hoy día los colegios que van a estar sin copago tendrán que recibir a todos los alumnos y sin discriminación. Entonces, desde ese punto de vista, creo que la igualdad de oportunidades debe existir para todos los alumnos y apoderados".

NO A LA ESPECULACIÓN

El alcalde de Talcahuano, Gastón Saavedra llamó a no especular al respecto. Al ser consultado por esta posibilidad, comentó que "¿Y qué pasa si yo digo que no? Todo lo que se plantea son especulaciones. Todos los que no quieren que hubiera reforma plantean eso. Los colegios particulares subvencionados estaban funcionando con la matrícula a tope, no tenían más cupos. Es difícil que se incorporen otros".

Y agregó que "creo que no se va a producir ese efecto y lo que va a tener que ocurrir es que se mejore la calidad de la educación en ambas partes, porque no hay ninguna diferencia desde el punto de vista del rendimiento, desde el punto de vista de la satisfacción del cliente. Los ingresos de la PSU del año pasado dejaron entrever que en el ranking nacional, el sector particular subvencionado salió tercero, entonces tenemos que mejorar todos el sistema educacional de nuestro país. Más que competir por la matrícula, hay que competir por la asistencia, los grados de repitencia y el uso de beneficio de los niños".

Desde San Pedro de la Paz, el jefe del Daem, Marcelo Bustamante, mencionó que es importante destacar que con este proyecto se va a permitir un acceso igualitario a la educación, que no depende de los recursos económicos de las familias.

"La cantidad de cupos de los colegios particulares subvencionados está definida. Entonces, es muy poco probable que puedan aumentar la cantidad de cupos. Y por tanto, los desmunicipalizados no es que tengan asegurada su matrícula, pero tienen el desafíos de tener estándares de mejor eficiencia y mejor orden, disciplina y desarrollo de su infraestructura, para que efectivamente logren mejores ofertas en el volumen de matrículas", detalló Bustamante.

Más de 2 mil personas han cruzado por el Paso Pichachén

E-mail Compartir

Este no ha sido un buen año para el Paso Pichachén, ubicado en la provincia de Biobío. Si ya cada año la cantidad de vehículos que ingresan y salen del país son pocos en relación a otros cruces, el panorama hasta el momento no es bueno.

Según cifras entregadas por la PDI, desde el 16 de diciembre hasta el 17 de febrero han cruzado ambos países un total de 2 mil 213 personas, mientras que en el mismo periodo del año 2014 lo hicieron 2 mil 401.

Esto, considerando que el único fronterizo con el que cuenta la Región del Biobío está abierto sólo en la temporada estival: de diciembre hasta abril. Esto, a raíz de las pésimas condiciones en que se encuentra el camino, que permite sólo el cruce de autos menores y buses, además de la falta de un complejo aduanero que esté a la altura, ya que los servicios atienden en containers. Esto también afecta a que no existe un intercambio comercial entre las localidades cercanas al paso, porque los camiones no pueden cruzar.

Acuerdo

Las autoridades están conscientes de este problema e incluso las presidentas de Chile y Argentina firmaron un acuerdo para priorizar 13 pasos, entre los que se encuentra Pichachén.

A raíz de esto, el seremi de Obras Públicas, René Carvajal, anunció el año pasado que se invertirán $300 millones para realizar un estudio de prefactibilidad más el prediseño de la ruta que une a la comuna de Antuco con el olvidado cruce y que corresponde a 55 kilómetros de caminos que deben ser mejorados y arreglados.

"Hay que construir dos puentes en el sector de Los Barros. Con eso el camino quedaría razonablemente bueno, lo demás es una conservación periódica de parte de Vialidad, que se comprometa a fondo para tener maquinaria para estar mejorando el camino", puntualizó el alcalde de Antuco, Claudio Solar.

Mientras que el diseño del complejo aduanero está listo, sólo se debe agregar la parte donde se instalará Carabineros, quienes aún no tienen oficinas en el lugar.

HISTORIA

El Paso Pichachén se encuentra ubicado a 55 kilómetros de la zona urbana de Antuco y a 49 de El Cholar, ciudad argentina más cercana. Se trata del único cruce entre ambos países en la Región del Biobío y funciona desde 1998.

Sin embargo, es tan poco el flujo de personas que hay en el lugar que algunos servicios trabajan con la dotación mínima.

Muchas son las autoridades que han prometido recursos para su mejora, pero hasta el momento ninguno se ha concretado y las condiciones del camino siguen siendo complejas para los vehículos menores.