Secciones

Dulce-amargo aniversario

E-mail Compartir

Conmemoraremos 5 años del terremoto 8.8. La pérdida de vidas y daños en infraestructura, bienes públicos, privados y fuentes laborales son situaciones lamentables que podemos abordar, anticipar, prevenir y controlar en la medida que la experiencia sea estímulo para educar a la ciudadanía a partir del entorno inmediato.

Reconocer zonas de seguridad y conocer los efectos que estos fenómenos generan, como falta de comunicación y servicios, problemas de conectividad vial, carencia de alimentación, inseguridad etc., así como contemplar estrategias y planes de acción durante y tras un sismo de alta intensidad, lugares de encuentro familiar y/o ciudadanos a partir de la capacidad de resiliencia de los espacios públicos, son fundamentales para transformar los primeros momentos de fragilidad en un estado resguardado.

La reconstrucción ha sido tarea de largo aliento, difícil, de alto costo y de esfuerzo. Sin embargo, para muchos ha sido insuficiente, tardía, inoportuna o pendiente. La polémica ha resurgido debido a la oportunidad u oportunismo de algunos frente al amargo recuerdo, el genuino dolor de muchos ante la pérdida de seres queridos. Para otros es la oportunidad de pasar cuentas mezquinas a gobiernos de turno, adjudicándose la recuperación de un pedazo de territorio, la entrega de una vivienda, carretera o puente, o empequeñeciendo la reconstrucción al poner placas a la manera de trofeo de guerra como si el propio terremoto no hubiese tenido ya suficiente rudeza.

Dichato es un ejemplo de este tironeo. Su reconstrucción puede ser mirada con orgullo por sus habitantes que han recuperado la esperanza para encontrarse hoy con un dulce rostro frente a la tragedia original. También deben sentir orgullo quienes con su trabajo, remunerado o voluntario, gestado desde lo público o privado, obra del actual gobierno o del anterior, aportaron con experticia, convicción, dedicación y voluntad por el bien de otros.

Polémico es el Memorial Conmemorativo del Terremoto y Tsunami 27F emplazado en el Parque Costanera. Un hecho consumado -sea una excelente obra o no, coloquemos en duda su valor y miremos con suspicacia la oportunidad política con que fue inaugurado- puede convertirse en un lugar conmemorativo en la medida que sea posible recorrerlo y reconocerlo. Así será parte del paisaje local conocido y aceptado como parte de la historia reciente.

Agredirlo es agredirnos a nosotros mismos. El vandalismo no tiene cabida en el espacio público de una sociedad democrática, así como tampoco tienen espacio disputas sobre quién es el verdadero alquimista de la reconstrucción. El Memorial debe ser repensado para convertirse en un emblema para conmemorar este dulce y amargo aniversario 27F y así recuperar la civilidad y dignidad o el bien llamado espíritu republicano.

Multas impagas

E-mail Compartir

La Dirección Regional del Registro Civil ha dado a conocer que los conductores de la Región del Biobío mantienen 7.454 multas impagas y que de acuerdo con la legislación es requisito tener regularizada esa situación para poder obtener el permiso de circulación vehicular correspondiente al presente año.

En todo el país, hay 5,2 millones de infracciones impagas al 30 de noviembre de 2014, la gran mayoría de ellas correspondientes a la Región Metropolitana, por circular por las autopistas concesionadas sin Tag. De las 15 regiones del país, la del Biobío se encuentra en el octavo lugar por estas deudas.

En diciembre de cada año, el Registro Civil envía la información de las multas impagas al 30 de noviembre a todas las municipalidades, con los antecedentes proporcionados por los Juzgados de Policía Local y las Tesorerías Municipales. Esta información es revisada en el municipio cuando el usuario solicita el permiso de circulación, verificando si tiene o no infracciones impagas.

Se ha indicado que para saber si el vehículo posee algún tipo de amonestación al 30 de noviembre del 2014 se debe revisar en la página www.registrocivil.cl y anotar la patente, aunque su uso es sólo informativo y no para pagar la multa.

Descontado el caso de la circulación sin Tag en las autopistas concesionadas con portales electrónicos, el exceso de velocidad es la infracción más cometida por los conductores en calles y carreteras del país, de acuerdo con los informes de Carabineros. Ya sea porque el parque vehicular ha tenido una gran renovación, con vehículos de mejor tecnología, o porque hay un mejor diseño de las carreteras, los conductores tienden a acelerar más y a sobrepasar los límites, cuestión que es fácilmente comprobable. Se ha determinado que la infracción por exceso de velocidad es más frecuente entre conductores jóvenes, de 18 a 35 años, y quizá se explica por una situación sicológica de baja tolerancia al riesgo y poco compromiso con la conducta vial, lo que hace que actúen de manera imprudente.

En el segundo lugar de las infracciones más frecuentes, está el manejo sin licencia de conducir al día y la tercera causa es no respetar los letreros de tránsito, en especial el de "No estacionar". Los automovilistas estarán obligados a regularizar su situación si quieren obtener el permiso de circulación del presente año.