Secciones

Comida, lenguaje y cuidados: las dudas detrás de la crianza

E-mail Compartir

Son muchas las dudas que surgen a la hora de criar a los hijos, en especial entre los padres primerizos, para quienes los múltiples consejos que se reciben suelen convertirse en un dolor de cabeza.

Alimentación, educación, habla y comportamiento son algunos de los aspectos en los que las dudas pueden ocupar un lugar importante.

Una de las aseveraciones más comunes es la de que los padres, para criar con apego, deben pasar la mayor parte del día con los hijos.

Sin embargo, es perfectamente posible que padres que trabajan desarrollen adecuados estilos de crianza. Para esto, el énfasis debe estar puesto en la calidad del tiempo más que en la cantidad.

Abrazar, escuchar y expresar el afecto, son acciones que permiten fortalecer el vínculo y que, además, permiten que los niños perciban que los padres están disponibles física y emocionalmente, favoreciendo un desarrollo evolutivo basado en la seguridad y confianza, tal como lo aseguraron los docentes de la Universidad San Sebastián Paula Medina, Paulina Galindo y Horacio Salgado, director de Psicología.

En cuanto al desarrollo del lenguaje, la académica de Fonoaudiología de la misma casa de estudios superiores, y máster en Neuropsicología Infantil, Nelly Donoso Rojas, junto con aclarar algunos de los mitos más comunes al respecto, afirmó que el lenguaje es muy importante dentro del desarrollo de los niños.

Lo anterior se debe a que sus principales hitos, como la adquisición de la primera palabra y la aparición de la primera frase, orientan a los padres respecto a la normalidad del desarrollo.

"El retraso en la adquisición de estos hitos son motivo de preocupación para los padres. Además, comienzan a aparecer desde el entorno de la familia diversas opiniones basadas, muchas veces, en ideas y creencias que no siempre son tan verdaderas y oportunas", consideró.

La nutricionista y académica de Nutrición y Dietética de la Universidad San Sebastián, Carla Guzmán Pincheira, en tanto, fue la encargada de explicar algunas de las dudas más comunes en torno a la alimentación.

Femicidio

E-mail Compartir

¿Cuál es la diferencia de un femicidio al asesinato de una mujer? Femicidio es el asesinato misógino de mujeres cometido por hombres, esto es considerado delito de lesa humanidad y una falta a los derechos humanos fundamentales de las mujeres.

El femicidio sucede en tiempo de paz y de guerra, y cuando las condiciones contractuales generan prácticas violentas contra las mujeres, atentan contra su integridad en cualquiera de sus aspectos por el deseo del hombre de obtener poder, dominación y control sobre la mujer como un objeto de pertenencia, o por el simple hecho de ser mujeres.

Aunque el fin es el mismo (muerte de la mujer), existen distintos tipos de éste, como el femicidio íntimo, que es el que comete el hombre que ha mantenido algún tipo de relación afectiva-sexual con la mujer, siendo marido, ex cónyuge, novio, conviviente o amante; y el femicidio no íntimo, que es el cometido por un hombre que no tenía relación con la víctima, por ejemplo, las violaciones con resultado de muerte.

Además está el femicidio por conexión es cuando se asesina a una mujer "que está en la línea de fuego" cuando un hombre intenta matar a otra mujer.

Existen también otras calificaciones, tales como el femicidio infantil, familiar, por prostitución, por trata, por tráfico, racista y por mutilación genital femenina.

Entre las causas más frecuentes se encuentran los celos, la decisión de la pareja de separarse, rechazo o negación de una relación, adicción a drogas y alcohol.

Recordemos también que en Latinoamérica el machismo está muy arraigado y que existe en la población masculina la creencia de superioridad ante las mujeres, lo que lleva a violencia intrafamiliar, que a veces culmina en la muerte.

En interrogatorios, estos hombres declaran que la asesinaron porque "ella se lo buscó", "me desobedeció", "el que manda soy yo", "me fue infiel", entre otros aspectos, los motivos que argumentan pasan de ser insólitos e incomprensibles.

El femicidio es grave, un acto de barbarie, síntomas claros de una sociedad que a través de la historia ha marcado desigualdad de género.

Para Langrade (2006) esto ocurre "en el marco de la supremacía patriarcal de género de los hombres, como un mecanismo de control, sujeción, opresión, castigo y agresión dañina hacia la mujer, que a su vez genera poder para los hombres y sus instituciones formales e informales.

La persistencia patriarcal no puede sostenerse sin la violencia que hoy denominamos de género".

Y mientras como sociedad no tomemos conciencia, la muerte por violencia espera a muchas mujeres.