Secciones

Comunas costeras recuerdan el 27/F con misas y caminatas

E-mail Compartir

Este viernes se cumplirán 5 años desde el terremoto que afectó a la zona centro sur del país pasadas las 3.30 horas, y que aún da que hablar, sobre todo en las comunas costeras más afectadas de la Región, debido a que en algunos sectores aún no se ha logrado una reconstrucción total.

El recuerdo de las víctimas fatales de aquella madrugada aún permanece latente y es por eso que algunas comunas costeras de la Región decidieron organizar actividades conmemorativas, algunas a cargo de los municipios o bien por juntas de vecinos y organizaciones comunitarias.

En el caso de Concepción, el alcalde (s) Aldo Mardones informó que la municipalidad se unirá a las actividades oficiales organizadas por el Gobierno Regional en torno a la fecha y que hoy, con la llegada del alcalde titular Álvaro Ortiz, se definirá la posible realización de una actividad municipal.

En tanto, la Fundación Alto Río -formada por los afectados con el derrumbe del edificio Alto Río- decidió no conmemorar el quinto año del terremoto este año, al igual que otros sectores como El Morro, de Talcahuano, donde según la dirigenta de la población, Cecilia Vallejos, hoy son otras las preocupaciones de los vecinos.

CAMINATA EN EL PUERTO

En Talcahuano, la municipalidad, en conjunto con los vecinos de los sectores San Marcos y Santa Clara, organizó actividades en estos sectores, que se extenderán desde las 16 hasta las 19 horas.

De este modo iniciará con un acto en San Marcos hasta las 18 horas, para luego realizar un recorrido conjunto desde la calle Almirante Nef hasta Manuel Bayón en Santa Clara.

Según Violeta Rivera, dirigenta de este último sector, donde fallecieron 9 personas, este año se realizará una misa en recuerdo de las víctimas a las 20 horas del viernes. Además, durante la mañana, junto a la organización Talcahueño, se hará entrega de un comunicado público, donde se dará cuenta de las falencias que aún tiene el sector. Esto se realizará en la calle Manuel Bayón, precisamente donde fallecieron los habitantes de Santa Clara.

"Después de cinco años el sector sigue estancado, hay subsidios que aún no se entregan y algunas personas están peor", dijo Rivera.

ACTOS ECUMÉNICOS

Otras comunas concentraron sus esfuerzos en actos ecuménicos. Es el caso del municipio de Coronel, donde se realizará, a partir de las 19 horas, una conmemoración en caleta Lo Rojas mediante una ceremonia religiosa, con el fin de recordar a las cerca de 12 personas que perdieron la vida en la comuna y a quienes sufrieron con las consecuencias del terremoto, como la fuga de reos desde la cárcel coronelina.

"El objetivo es también ver que Coronel es distinto y que hay un antes y un después del 27 de febrero", dijo el alcalde, Leonidas Romero. Anunció también que se aprovechará la oportunidad para bendecir una nueva plaza infantil construida en el mismo sector.

Cristian Peña, alcalde de Lebu contó que se realizará un acto ecuménico en el sector Mina Costa, sector rural donde desaparecieron tres personas la madrugada del terremoto. Además, se recordará a los fallecidos de Isla Mocha. Este acto será dirigido por un pastor evangélico a partir de las 11 horas y se realizará en el sector donde se ubica una placa conmemorativa de las víctimas, la que se instaló en 2011.

"No hay que olvidar que el 27 de febrero no sólo hubo daño material. Desaparecieron personas, huno muertes y el objetivo es que esto permanezca en el recuerdo y compartir con las familias", destacó Peña.

La comuna de Lota también había pensado en un acto ecuménico en el odeón de la plaza lotina, el que se realizaría por primera vez. Tal acto debió ser suspendido y sólo se hará la tradicional velatón en la Cuesta Loyola, donde Gabriela Quiero y Francisca Luengo, madre e hija, perdieron la vida en un derrumbe. Esta actividad iniciará a las 19 horas con una marcha hacia el centro de la comuna.