Secciones

Clima de violencia

E-mail Compartir

'Estoy desesperado', ha dicho en una entrevista con El Sur el alcalde PS de Contulmo, Diego Ibáñez, al referirse a la situación que vive su comuna, por el prolongado conflicto mapuche en la provincia de Arauco. Cree que es una bomba de tiempo si las autoridades políticas no agilizan su accionar en la zona para dar una solución.

Resulta preocupante cuando dice que es un conflicto que se está escapando de las manos, cuando se queman vehículos o casas con personas adentro. Muchas veces no hay detenidos, y si los hay, quedan en libertad.

Varias comunidades indígenas de la provincia de Arauco y de la Región de La Araucanía están envueltas desde los años 90 en un conflicto con empresas forestales y agrícolas, a las que reclaman la devolución de tierras que consideran parte de sus territorios ancestrales. Siguiendo el camino de hacer presión con medidas de fuerza, se ha llegado a la actual situación, con la quema de propiedades, cosechas, bosques y el ataque a camiones madereros. La espiral de violencia se acentúa y resulta evidente que aún con la mayor presencia policial no se ha logrado garantizar el orden.

Llama la atención el silencio del gobierno en el tema. Cuando algunos ministros se han referido a ello, han reducido el conflicto a 'robo de madera', enviando una señal política difícil de entender, sobre todo considerando el clima de violencia que se vive en parte de la provincia de Arauco y de La Araucanía. Esta decisión bien podría ser leída como una estrategia para no politizar un tema complejo que compete a una amplia gama de actores institucionales.

Una posible explicación para la ineficacia de los gobiernos radica en un enfoque que todo lo engloba bajo el marco conceptual del 'conflicto indígena', lo que supone agregar a la tradicional tarea de diseñar políticas públicas el desafío de abordar demandas ancestrales. Aunque ésa es una dimensión del asunto que no se puede soslayar, parece más acertado poner el foco en aspectos objetivos, como las evidentes carencias socioeconómicas de la región, y en temas de seguridad, por la situación concreta de quienes son víctimas de un clima de violencia e impunidad que refleja serias fallas en el Estado de derecho.

Son temas relevantes que desde hace décadas aguardan pronunciamientos claros del Ejecutivo y que ya no pueden seguir esperando.

El Hijísimo

E-mail Compartir

Mantengo el sueño de ganarme un pozo grande del Loto, por eso juego todas las semanas. Y digo grande-grande, tanto como para eximirme por siempre de todas mis responsabilidades laborales, excepto por este espacio que considero sagrado, y dedicarme a la vida plácida que otorga la literatura.

Para que usted sepa qué monto espero, en términos referenciales, es menos de un tercio de la plata que se embolsó el Hijísimo en esta pasada. A ningún chileno medianamente informado le convenció la explicación del señor Dávalos luego de renunciar a su cargo en La Moneda, como si así hubiese podido borrar de la memoria colectiva lo que ocurrió: el tráfico de influencias, la información privilegiada, el aprovechamiento del linaje y el afán de riqueza instantánea.

Si concordamos como un año cero el regreso a la democracia en 1990, los casos de corrupción en las escamas del poder fueron numerosos, es cierto. Algunos todavía deben ser investigados, porque alguien - de cualquier modo - se robó plata a raudales: varias veces el monto que he calculado para mi jubilación anticipada. Digamos, a partir de mañana, ojalá.

El envidiable negociado del Hijísimo puede que se ubique entre los de menor escala en lucas, pero supera a todos los demás en el tamaño del descaro y en la cercanía con el poder máximo: el actor es hijo de la señora Presidenta de la República, no puede haber un vínculo más cercano.

Y entonces, con voz entrecortada, el Hijísimo pide disculpas por cualquier ofensa, por cualquier error, puchas, si es tan difícil ser un hombre público y privado a la vez. En tanto, la transacción ya estaba hecha, todos los participantes habían recibido de lo suyo como si fuese parte de un crimen perfecto. Aquí puede usted colocar de fondo la banda sonora de 'El Padrino'.

Todavía no hemos hablado del otro señor, el comprador de voluntades, el dueño de todo, cuya fortuna es capaz de desequilibrar el mapa de la política a su antojo. Sigan ustedes creyendo, dirá, que eligen a sus representantes, y que ellos son independientes y no le deben favores a nadie, manga de ingenuos.

El tema es peludo, y no se agota hoy. No será tanto como para que caiga este gobierno, de verdad espero que no sea así, aunque debemos tomar apuntes para que no se nos olvide que la corrupción es transversal, que los santos se han extinguido y que - estando allá arriba, en esa meseta de privilegios - cualquiera se tienta. Por qué no, si nadie va a salir lastimado, si el negocio es perfecto. Ya conocen esa relación matemática entre la oportunidad y el ladrón.

La única ventaja de la que disponemos hoy, es que el cahuín se sabe con mayor rapidez.