Secciones

Energía eólica en la Región del Biobío

E-mail Compartir

Según el balance para el 2014 realizado por el Centro de Despacho Económico de Carga (Cdec) del Sistema Interconectado Central, la generación con plantas eólicas aumentó en un 120%.

En el escenario actual, la Región del Biobío cuenta con solo dos centrales eólicas operando, las cuales suman 36 MW y están ubicadas en las comunas de Lebu y Los Ángeles.

Si bien el aporte actual no es significativo, la tendencia reflejada en los índices nacionales augura un fuerte incremento de este tipo de energías en el Biobío: hay 16 proyectos que quieren aprovechar como fuente de generación energética el viento y que tienen su Resolución de Calificación Ambiental (RCA) aprobada, las que pueden aportar en total 968 MW a la matriz energética nacional. Además, hay otras cinco que están siendo revisadas por el Sistema de Evaluación Ambiental, las que suman 550 MW.

Esta tendencia, que promueve fuertemente la utilización de energías renovables no convencionales (Ernc), muestra una evolución en las tecnologías de generación y que buscan sacar provecho de nuestras condiciones geográficas, especialmente aptas para la instalación de parques eólicos, ubicados principalmente en las provincias de Arauco y Biobío.

La energía eólica es renovable, no produce emisiones atmosféricas ni residuos, disminuye los efectos del cambio climático y puede instalarse en diversos territorios, conviviendo con prados para uso ganadero o cultivos agrícolas e incluso para el fomento de zonas turísticas, como es el caso de la comuna de Lebu, autodenominada la Ciudad del Viento.

De esta forma, la energía eólica se ha transformado en una gran oportunidad para diversificar la matriz energética, contar con un suministro más seguro y no dependiente de recursos fósiles, con precios más competitivos al existir mayor oferta, escenario que se enmarcan dentro de las metas planteadas en la Agenda Energética anunciada el año pasado por la Presidenta Michelle Bachelet.

Industria metalúrgica-metalmecánica cae un 9,2% el 2014

E-mail Compartir

Los índices del producción industrial del sector metalúrgico - metalmecánico, acumularon una caída de un 9,2% el 2014.

El cierre del año precedente en lo que respecta a diciembre también fue igualmente negativo (-5,7%), con lo cual se completaron 26 meses consecutivos de indicadores decrecientes. Por lo mismo, las empresas han debido ajustar sus dotaciones de personal.

Las pérdidas de puesto de trabajo en el sector fue de aproximadamente 7.900, lo que representó una disminución del 4,5% en comparación a 2013. Además señaló que durante los dos últimos años se debió lamentar el cierre de algunas empresas del sector.

El presidente de Asimet Juan Carlos Martínez, señaló que estos indicadores se han dado en un contexto de menor demanda de sectores de la economía que para el sector son de vital importancia como la construcción e inversiones en infraestructura, sumado que a la industria fabril chilena, ha debido competir con productos importados que no siempre cumplen con las normas exigidas a los productores nacionales.

Asimismo, los procesos de producción industrial en el sector han debido enfrentar el alto costo de la energía eléctrica -una de las más caras de la región-, lo cual les ha restado competitividad.

El desglose de los subsectores que integran la industria metalúrgica y metalmecánica arrojó que la fabricación de productos metálicos a diciembre del año pasado registró una caída acumulada de un 29,8% con una incidencia negativa de 5,9 puntos porcentuales.

Mientras que el subsector Construcción de material de transporte registró una caída acumulada del 47% y una incidencia negativa de 2 puntos porcentuales. A su vez el subsector Fabricación de productos de uso domésticos, registró una baja acumulada de 7,1% con una incidencia negativa de 1,3 puntos porcentuales.

En tanto las ventas físicas mostraron un incremento de un 13% en diciembre del 2014, terminando ese año con una variación negativa de un 6%. Esta caída es menor a la de producción física por cuanto se está frente a un escenario de disminución de stocks acumulados en el sector.

Por su parte, las cifras oficiales del INE indican que la disminución de inventarios en la industria manufacturera es de un 2,8% por lo que podría considerarse que este 2015 se podrá revertir la tendencia y el sector pueda comenzar a mostrar cifras azules.

Las exportaciones, excluyendo desperdicios y desechos de metales fueron US$ FOB de 3.225 millones que representan un alza de un 16,4%y las importaciones disminuyeron un 14,8%.