Secciones

Solidaridad universitaria

E-mail Compartir

Durante este verano, al igual que todos los años, miles de jóvenes de las más diversas organizaciones han recorrido nuestro país como parte de las variadas cruzadas de trabajos voluntarios, misiones, escuelas de verano y campamentos de formación.

Escribí estas letras en la localidad de Huachi, al interior de Santa Bárbara en la Provincia de Bío Bío, donde visité a estudiantes de la Universidad San Sebastián, quienes con entusiasmo y compromiso realizaron acciones solidarias en sectores alejados de las grandes ciudades.

El programa de actividades comenzó los primeros días de enero en Punta Lavapié, en la Provincia de Arauco, donde las Misiones revivieron después de 35 años las tradicionales procesiones marítimas de San Pedro, bendiciendo una imagen del santo patrono de los pescadores. Luego continuaron en Alto Bío Bío.

Por diez días, estudiantes de Pedagogía dieron curso a la Escuela de Verano 2015, un exitoso proyecto que ya cumplió su cuarta versión. Esta iniciativa permitió que alumnos de diferentes carreras aprendieran de sus compañeros que cursan Pedagogía cómo enseñar a familias, niños y jóvenes, diversas materias sobre higiene, prevención, alimentación saludable y hábitos de aseo, entre otros aspectos que mejoran la calidad de vida de estas comunidades. Asimismo, alumnos de carreras del área de la salud entregaron servicios a una población ávida de recibir estas prestaciones y de esta manera se generó un círculo virtuoso. Todas estas acciones promovieron el desarrollo social de familias que no pueden acceder a recibir atención preventiva en Medicina, Odontología o Nutrición, entre otras disciplinas.

Los trabajos de verano que con tanta satisfacción visité permitieron remozar tres escuelas rurales, construir juegos infantiles y llevaron alegría, deportes y atenciones de salud a sus comunidades.

Estas semanas fueron, sin duda, una experiencia muy valiosa en la formación de estos jóvenes. Al verlos trabajar con tanto esmero y cariño, surge la inquietud por la falta de preocupación por los grandes problemas que aquejan a la educación superior en Chile: la baja preparación que alcanza la gran mayoría de los egresados de cuarto medio y la ausencia de financiamiento para implementar acciones remediales que permitan disminuir la deserción en los primeros años de universidad.

Si bien algunas instituciones hemos realizado notables esfuerzos por nivelar a los alumnos en primer año, no es suficiente sobre todo cuando se trata de estudiantes que provienen de segmentos socioeconómicos más vulnerables y que han tenido menos oportunidades en la vida. Los mismos jóvenes que con entusiasmo y generosidad suelen participar en estas jornadas solidarias inolvidables propias del verano.

Biotrén a Coronel

E-mail Compartir

Las autoridades de Ferrocarriles Suburbanos de Concepción (Fesub S.A.), han estimado que la extensión del Biotrén desde Lomas Coloradas hasta el centro de Coronel debiera finalizar sus obras en noviembre del presente año y que, de cumplirse el cronograma elaborado, en el último trimestre podría ponerse en funcionamiento el servicio.

Los trabajos de prolongación de la vía férrea tienen un 20% de avance a la fecha, ya que se ha aprovechado el buen tiempo de verano con el fin de preparar los terrenos y las plataformas donde se instalarán los paraderos que incluye el proyecto hacia Coronel. Se calcula que cuando el servicio esté en funcionamiento, los pasajeros demorarán alrededor de 40 minutos en el tramo de Coronel a Concepción.

El objetivo de este proyecto es unir Coronel con la estación de Lomas Coloradas y el circuito actual del Biotrén que incluye las comunas de Talcahuano, Hualpén, Concepción, San Pedro, Chiguayante y Hualqui.

Se considera en esta iniciativa la construcción y habilitación de dos vías férreas electrificadas desde la estación Juan Pablo II (San Pedro de la Paz) hasta Coronel, y la instalación de 6 nuevos paraderos ferroviarios y una estación de intercambio modal en la ex ciudad minera, así como una subestación eléctrica.

La extensión del Biotrén permitirá transportar anualmente millones de pasajeros, disminuyendo el tiempo de viaje de las personas, que hoy se sienten agobiadas por la congestión carretera que se produce -especialmente en el tramo de San Pedro- y que pese a las medidas que se han adoptado en los últimos años no se resuelve del todo.

Éste es el cuarto compromiso presidencial que se realiza sobre el proyecto de extensión a Coronel, desde el año 2004. El primer ofrecimiento correspondió al Presidente Ricardo Lagos, luego hubo dos anuncios de la Presidenta Michelle Bachelet -durante su anterior gobierno- , y el de Sebastián Piñera. De cumplirse el cronograma, la prolongación del recorrido será inaugurada por la Presidenta Bachelet.

La ciudadanía tiene la esperanza de que esta vez -por fin- se concrete la totalidad del proyecto anunciado en varias oportunidades y gobiernos.