Secciones

70% de los diputados de la Región irá a reelección

E-mail Compartir

Hace un par de semanas, el Congreso aprobó la eliminación del sistema binominal. Con ello se abrió paso a un sistema electoral proporcional en lo que respecta al Parlamento, lo que implica que ahora habría una relación más directa entre la cantidad de votos obtenidos y el triunfo de los respectivos candidatos a diputados o senadores.

Junto con ello, se aumentó el número de legisladores. De 38 a 50, en el caso del Senado y de 120 a 155 en el caso de la Cámara de Diputados. También se realizó un redistritaje en el país.

En lo que respecta al Biobío, se redujeron de 7 a 3 los distritos. Se creó el distrito 19 (fusión del 41 y el 42), el distrito 20 (43, 44 y 45) y el distrito 21 (46 y 47). Se aumentaron de 14 a 18 los diputados. El distrito 20 elegirá ocho diputados y los distritos 19 y 21, cinco cada uno.

En el caso de los senadores, se unificaron las dos circunscripciones en una de carácter regional, incrementando la cantidad de 4 a 5 los representantes locales que habrán Senado.

Expansión

Uno de los desafíos que presenta esta nueva ley es trabajar en un territorio más grande que el que se había abordado hasta ahora. Eso implica además que las listas -en las que se permite llevar la misma cantidad de cupos disponibles más uno- estarán compuestas por personas que antes no tuvieron que competir, considerando que un 70% de los diputados de la Región (10 de 14) afirmó que irá a la reelección.

Por ejemplo, en el distrito 19 la lista de la Nueva Mayoría estaría compuesta por Carlos Abel Jarpa (Prsd), Loreto Carvajal (PPD) y Jorge Sabag (DC). Ellos buscarán uno de los cinco cupos que hay para este nuevo territorio.

Por el 20 irían Cristián Campos (PPD) y Marcelo Chávez (DC), sumando a José Miguel Ortiz (DC) y Clemira Pacheco (PS), quienes aún no han decidido el tema. Esto para la Nueva Mayoría. Desde la Alianza, la lista podrían integrarla Jorge Ulloa (UDI) y Enrique van Rysselberghe (UDI). Aquí son 8 cupos disponibles

El último distrito, el 21, que tiene cinco cupos disponibles, se conformaría con Manuel Monsalve (PS), Roberto Poblete (indep.) y José Pérez (Prsd) en la Nueva Mayoría, mientras que de la Alianza se presentaría Iván Norambuena (UDI).

Lo anterior, sin considerar que debe haber una definición de cupos por partido y que se adicionarán candidatos. Y, que podrían sumarse quienes obtuvieron altas votaciones en las elecciones pasadas pero que el binominal dejó fuera. Es el caso de Frank Sauerbaum (RN), que postuló al 42, Sergio Bobadilla (UDI) en el 45 y Cristóbal Urruticoechea (RN) en el 47, que obtuvo una considerable adhesión.

Aún quedan tres años, los que servirán no sólo para evaluar nombres, sino también la forma de financiar las campañas.

Directora regional de Sename da detalles de enfoque 2015

E-mail Compartir

A casi diez meses de su nombramiento como directora regional del Servicio Nacional de Menores (Sename), Rina Oñate realiza un positivo balance de la gestión 2014 y asegura que la oferta de programas de apoyo a niños y adolescentes se verá incrementado este año, sobre todo en la provincia de Ñuble.

Rina Oñate manifiesta también que instalarán un programa de familia de acogida para dar cumplimiento al mandato presidencial de sacar de los internados a todos los niños de 0 a 3 años. "De hecho, en la Región tenemos a 105 niños en estas condiciones, tanto en residencias de administración directa, como también otras de administración de empresas colaboradoras.

Sobre el plazo para ello, indica que lo estipulado es finalizarlo antes del término de este gobierno. "Estamos haciendo esto rápidamente con todos los dispositivos que disponemos y esperamos poder ir cumpliendo con este mandato. Por esto, son útiles las familias de acogida".

Proteger derechos

Cuenta que presupuesto anual se vio incrementado en un 8,3%, lo que se traduce en una inversión de 300 millones más que el año pasado. Recuerda que se atendieron a 10.808 menores en alguno de los programas de la institución.

Sobre Ñuble, donde 2.683 menores fueron vistos por el Sename, plantea que este año se pondrán en marcha nuevas oficinas de Protección de Derechos (OPD), en El Carmen, Coihueco, San Nicolás y Quirihue.

Oñate dice que el aumento de fondos va a significar un aumento considerable en la instalación de programas, como las OPD anteriormente mencionadas. Aún no está claro dónde estarán ubicadas específicamente, pues están en proceso de licitación.

"En materia judicial está la Unidad de Justicia Juvenil, que la idea es fortalecer los programas que ya están instalados, pero que se requiere mayor cobertura, porque el objetivo de esta unidad es trabajar en reinserción social de los adolescentes que son infractores de Ley, y esto se hace a través de programas ejecutados por organismos colaboradores, que son privados que postulan a estos programas licitados, que tienen como fin reinsertar a los jóvenes con las políticas nacionales sobre materia de infancia", describe.

Agrega que en la Unidad de Protección de Derechos se trabaja para garantizar la atención a aquellos niños que puedan haberse visto vulnerados en sus derechos. "El objetivo es promover, proteger y restituir niños o adolescentes que hayan sido vulnerados en su derecho. Los objetivos estratégicos son reparar estos derechos dañados, como también la prevención y supervisar el cuidado. Todos estos antecedentes los ponemos en conocimiento del tribunal de Familia", plantea.

Apunta que el Sename tiene la facultad legal de sacar a un menor de donde está viviendo si se están vulnerando sus derechos y "llevarlos hasta uno de nuestros programas o residencia, aunque necesitamos la disposición de un juez de familia que determina que ese niño está en riesgo".

-Actualmente, alrededor de un 25%. Nosotros hacemos lo posible porque esto no ocurra, ya que todos estos programas se gestionan a través de la OPD, que es la instancia donde se conoce el grado de vulneración para decidir si aquella merece ser judicializada o no.

Piden al Congreso monumento para mineros de Coronel

E-mail Compartir

El diputado Marcelo Chávez (DC) anunció que, a raíz de una solicitud hecha por la Unión Comunal de Juntas de Vecinos de Coronel, presentó un proyecto de ley para que se permita la construcción de un monumento a los Mineros del Carbón en esa comuna.

El parlamentario espera que en marzo, después del receso legislativo, se apruebe la propuesta para que se concrete la obra. "He recogido el guante que me dejó la unión Comunal del Juntas de Vecinos de Coronel, que preside Pedro Rivas, para que se hicieran las gestiones y la comuna pudiera contar con un monumento que diera un reconocimiento público a esta actividad que está en el corazón y en la historia de la comuna", relató.

Agregó que una vez autorizada la propuesta se deberá conformar una comisión pro construcción del monumento, donde deben estar representadas las fuerzas vivas de la comuna y sus autoridades para conseguir el financiamiento.