Secciones

Berlinale comenzó con presencia chilena

E-mail Compartir

Mientras en Estados Unidos sigue la temporada de premiaciones con las entregas del sindicato de directores y del Bafta; en Europa el Festival de Cine de Berlín permite una mirada más amplia y cualitativa al Séptimo Arte de la presente temporada, incluyendo presencia nacional.

Ayer el director Sebastián Silva presentó su último trabajo "Nasty Baby" en torno a una mujer de mediana edad que quiere formar una familia con su mejor amigo gay y la pareja de éste. La historia ambientada en Brooklyn ya ha sido valorado por colocar al espectador en una situación de intensa ambigüedad moral en torno a temas como la vida en pareja y la paternidad. "El bebé lo quieren tener los tres juntos, en grupo. Eso es lo que me parece más interesante en términos de familias modernas", explica Silva respecto al filme protagonizado por él mismo junto a Kristen Wiig y Tunde Adebimpe.

EN COMPETENCIA

Además del director de "La nana", otro chileno que es protagonista del evento es el documentalista Patricio Guzmán, quien ayer asistió al estreno de "El botón de nácar", filme que se encuentra en competencia por el Oso de Oro.

Allí el director de "La batalla de Chile" realiza una crítica al modo en que los medios han tratado conflictos sociales y políticos en el sur del país. "Este es un país lleno de historias no contadas, donde los historiadores siempre han sido los vencedores", explicó el realizador, quien nuevamente apela a un contexto cósmico, en la línea de su laureada obra "Nostalgias de la luz".

También en competencia está el director Pablo Larraín con la cinta "El Club" sobre el silencio en la Iglesia Católica ante varios casos de abuso. Su estreno está proyectado para hoy en la capital alemana. Para esta nueva entrega, el director de "No" cuenta con un elenco de destacadas figuras como Antonia Zegers, Alfredo Castro, Jaime Vadell, Alejandro Goic y Alejandro Sieveking.

El legado del rock penquista se toma los muros de la ciudad

E-mail Compartir

Cada día la música, y en especial el rock, adquiere un mayor protagonismo como un aspecto identitario de nuestra ciudad; sin embargo, se extrañaba que el creciente movimiento grafomuralista local no lo hubiese considerado como una temática presente en sus obras.

Desde esta semana ese anhelo es una realidad gracias a la campaña de difusión del festival "REC, Rock en Conce", la cual encargó a la agrupación Concegraff la realización de cinco murales con portadas de discos emblemáticos de la escena penquista. Este fin de semana se terminaron los tres principales; "La Culpa" de Los Bunkers; "Fome" de Los Tres y "Un día en el ático" de Santos Dumont; mientras que para este martes el proyecto culmina con la entrega de dos obras más pequeñas dedicadas a Emociones Clandestinas y nuevamente a Los Bunkers.

Entre los impulsores de la iniciativa estuvo el periodista Rodrigo Álvarez, representante de Evolución, empresa encargada de la difusión y las comunicaciones del festival REC (7 de marzo en Plaza Bicentenario). "Tenemos un equipo de trabajo con representantes de la Intendencia, de Turismo y del Consejo de la Cultura, y entre todos hemos propuestos ideas que sirvan para difundir el proyecto. Los murales era un tema que nos venía dando vueltas desde hace un tiempo, incluso yo quería que fueran ocho, pero luego me di cuenta que no era tan fácil, pues requiere de recursos y de un trabajo de hormiga. Llegué a Francisco Moreno por su trabajo con Concegraff y y estamos felices por su responsabilidad y por la calidad de las obras", sostuvo.

Los murales ya se pueden ver en Paicaví con Carrera ("La culpa"), Prat entre Heras y Rosas ("Un día en el ático"), y en Paicaví entre Juan de Dios Rivera y Ejército ("Fome"). "Concegraff se encargó de conseguir los espacios y los permisos, pero siempre procurando que tuvieran visibilidad, pues la idea es que este sea un aporte estético a nuestra ciudad", agregó Rodrigo.

En cuanto a los criterios de selección de las carátulas a representar, el periodista sostuvo que pesó lo estético, lo musical y los histórico. "Por ejemplo Los Bunkers hicieron un homenaje a los hermanos Larrea del sello Dicap; mientras que con 'Fome' Los Tres fueron muy llamativos, pues en vez de los músicos aparecía una familia. Con Los Santos estaba el elemento iconográfico, con la imagen de Geysa Lagos, que era una suerte de musa para los músicos de esa época. Lo principal era lo iconográfico que se vieran bonitos en un muro", explicó.

CON VISTA AL FUTURO

Francisco Moreno, director de Concegraff contó que el objetivo fue "rememorar a las bandas más emblemáticas de Concepción y ponerlas en valor; que el cd o el casete salga del cajón del dormitorio a las calles, y que los transeúntes compartan su vínculo con aquel grupo o disco en particular". Él fue el encargado de realizar "Fome", mientras que Angelo Pérez pintó el de Los Bunkers y Joel Bustos, el de Santos Dumont.

"Cada uno demoró tres días. El 'Fome' tenía la dificultad de estar sobre un muro de ladrillo, mientras que 'La Culpa' fue sobre superficie de lata; el de Santos fue más fácil. Todos ellos involucraban una exigencia importante, pues si no quedaba reconocible y acorde al original, la gente se iba a dar cuenta y los encontraría feos", agregó el artista gráfico. "La recepción ha sido excelente, la gente se acerca a sacarse fotos y consideran que es un merecido homenaje a nuestros músicos".

Rodrigo Álvarez explicó que la idea es continuar con este proyecto en las próximas versiones de REC, propuesta que es compartida por Francisco Moreno, incluso si no contara con el respaldo del festival.

"Ojalá sumemos a bandas que están surgiendo hoy, a los que mecen la 'cuna del rock' y no necesariamente a los que ya la mecieron. En lo personal creo que Machuca tenía que estar por su espíritu político y contestatario, el que es parte de la identidad de la zona. Yo creo que lo pintaremos igual en algún momento, ya sea por encargo de REC o como agrupación Concegraff", sostuvo Moreno.