Secciones

Ha disminuido actividad del volcán Copahue

E-mail Compartir

En todo el país sólo hay dos volcanes con Alerta Amarilla decretada por el Sernageomin. Se trata del Villarrica, en la Región de La Araucanía y el Copahue, en el Biobío.

Pero, mientras el macizo de la vecina región ha registrado una inusual actividad, el último informe del Observatorio Volcanológico del Sur muestra que la actividad volcánica del Copahue ha disminuido. Esto, para el periodo observado entre el 15 y el 31 de enero. Sin embargo, se mantienen las fluctuaciones de algunos de los parámetros observados, sugiriendo que el sistema aún presenta cierto grado de desequilibrio. Por éste motivo, no se descarta la posibilidad de ocurrencia de eventos explosivos freáticos o freatomagmáticos menores provenientes del cráter principal.

En el reporte también se consigna que el registro de desgasificación continúa de color blanco, proveniente del cráter activo, alcanzando una altura máxima de 200 metros, el día 19 de enero.

'A raíz de estos antecedentes, Ovdas-Sernageomin mantiene su nivel de alertamiento técnico en Nivel Amarillo y Onemi mantiene la Alerta Amarilla para la comuna de Alto Biobío, vigente desde el 3 de junio del año 2013', se consigna en el sitio web de la Onemi.

Cabe destacar que se mantiene la consideración de zona de peligro para los primeros 2,5 kilómetros alrededor del cráter del Copahue y, por lo tanto, se recomienda restringir el acercamiento a dicha área.

fue cuando inició último proceso eruptivo.

Biotrén a Coronel alcanza 20% de avance en construcción

E-mail Compartir

Según las fechas manejadas por Ferrocarriles Suburbanos de Concepción (Fesub S.A), la extensión del servicio Biotrén desde Lomas Coloradas hasta el centro de Coronel debiera finalizar sus obras en noviembre de este año. De este modo, en el último trimestre podría ponerse en funcionamiento el servicio que, se estima, sumará 3 millones y medio de pasajeros, llegando al total de 5 millones por año.

Según informó Manuel Basualto, gerente de proyectos de Fesub, la construcción de la extensión lleva un 20% de avance y hoy se trabaja, aprovechando la época estival, en la preparación de los terrenos y plataformas que albergarán los nuevos seis paraderos y la nueva estación intermodal del servicio, que se ubicará frente al Mercado de Coronel, y también para la nueva vía que considera el proyecto. Cabe destacar que esta segunda vía también se extenderá hasta Lomas Coloradas e incluirá la reposición de los rieles actuales.

Esta extensión podría lograr que un pasajero recorra el tramo desde Coronel hasta Concepción en un tiempo de 42 minutos, tiempo que incluso podría ser disminuido en 10 minutos con la remodelación del puente ferroviario sobre el río Biobío. Es decir, sólo media hora de recorrido.

Este proyecto está a punto de iniciar una nueva licitación y por ahora se sabe que incluirá tres vías, con el fin de asegurar el transporte de pasajeros y de carga.

Jorge Inostroza, presidente del directorio de Ferrocarriles del Estado, EFE, visitó la zona el pasado viernes con motivo de la entrega de un total de 18 hectáreas de la faja vía de su propiedad a la municipalidad de Tomé, con el objetivo de avanzar en un desarrollo del borde costero de la comuna.

En la ocasión, también se refirió a nuevos proyectos de la empresa, enmarcados en el plan trienal de la entidad, donde se encuentran la extensión del servicio Biotrén a Coronel, ya mencionada, y un nuevo puente ferroviario. Este proyecto, indicó Inostroza, entrará en licitación para su diseño de ingeniería en marzo y considera una inversión de US$120 millones, con proyección de construcción entre 2017 y 2019.

Mejorará la conectividad y tiempos de traslado, debido a que permitirá una mayor velocidad. Es preciso indicar que las condiciones actuales de un puente centenario no permite a los carros superar los 20 ó 30 kilómetros por hora. 'A lo menos tendrá tres vías, de modo de asegurar el transporte de pasajeros y carga. El 90% de exportación de celulosa sale por tren y desde la Región', agregó Inostroza.

Otro punto importante es que el proyecto será completamente dirigido desde la Región, aunque con asesorías y directrices a nivel nacional. 'La gerencia del proyecto estará en Concepción, la mano de obra va a estar acá, lo vamos a localizar en la Región y será manejado desde la Región', sostuvo.

Esto se relaciona con el interés de EFE por avanzar en un proceso de regionalización, según explicó el presidente del directorio.

A nivel local, informó Inostroza, 'lo que estamos haciendo es formar parte de mesas de trabajo de intendencia. Nosotros trabajamos bastante con el intendente y los proyectos nuevos y estudios los hacemos en coordinación con el Gobierno Regional', a lo que se suma el trabajo con el Comité Interministerial Ciudad y Territorio, presidido por la ministra de Vivienda y Urbanismo, instancia que también discutirá cada proyecto presentado por EFE.

El proyecto de extensión del Biotrén a Coronel incluye seis nuevas estaciones y una estación intermodal, en el mismo sitio donde se ubicaba la antigua estación de ferrocarriles de la comuna (ver infografía).

Tal como indicó Manuel Basualto, en la semana correspondiente al 20 de febrero debieran recibirse las ofertas correspondientes a estas estructuras, las que seguirán una modalidad instaurada por EFE. Así, se realizará una licitación exclusiva para la construcción de la estación intermodal, y los seis paraderos se licitarán en grupos de a dos.

De este modo, se podrían adjudicar las obras hasta a cuatro empresas distintas, o bien, a una sola que pudiera construir las siete estaciones.

Según recordó Basualto, una de las aspiraciones de Coronel y de su alcalde, Leonidas Romero, es que la futura estación intermodal pudiera incluir una fachada similar a la de la antigua estación de ferrocarriles. Este anhelo, manifestó el gerente de proyectos, debe estudiarse en conjunto con la ciudadanía, ya que las estaciones del servicio siguen una línea arquitectónica similar, donde se ha integrado funcionalidad, cuidado del medioambiente y elementos que ayuden a enfrentar el crudo clima de la zona. Por eso se trabajó con cierres laterales y techumbres más bajas.

De hecho, para la extensión de las vías deben construirse cuatro puentes en los sectores de Los Batros, La Pozada, Lagunillas y Estero Maule, sectores que tienen la presencia de humedales, los que requieren de puentes. Basualto explicó que se duplicarán las estructuras existentes, siempre cuidando una mínima intervención de los lugares. Esto se realizará gracias a la instalación de piezas prefabricadas.

Cabe mencionar que el proyecto incluyó un estudio de impacto ambiental y cuenta con biólogos y expertos ambientales en la obra.

Uno de los elementos que aún queda por definir para la construcción de las estaciones corresponde a los nombres, los que se escogerán en conjunto con la comunidad. Esto es parte del trabajo que Fesub realiza en esta línea hace un año y medio.

Según se informó desde la empresa, esto contempló charlas informativas, viajes demostrativos y campañas de seguridad en establecimientos educacionales. En las charlas han participado cerca de 2 mil personas, en los viajes demostrativos casi mil y la campaña de seguridad intervino en 14 colegios de Coronel, con la participación de más de 5 mil niños y niñas de la comuna.

También se está tomando contacto respetuosamente con las familias que posean animitas contiguas a la vía para acordar un cambio de posición para permitir las obras sin que sufran daños.