Secciones

Municipio aprende de experiencia uruguaya

E-mail Compartir

Las experiencias del Mercado Agrícola de Montevideo y la recuperación el barrio Goes, donde está emplazado este recinto, conoció un equipo de profesionales de Concepción, encabezados por el alcalde Álvaro Ortiz y el seremi de Vivienda, Jaime Arévalo. La visita, que fue financiada por el Minvu, incluyó además a los profesionales de la seremi Cristian Velásquez y Lorena Cea.

Uno de los encuentros sostenidos fue con el concejo vecinal del barrio Goes, con cuyos integrantes las autoridades y técnicos pudieron intercambiar inquietudes que servirán para apoyar la gestión de los proyectos contemplados para la zona, tanto en el caso del mercado como en Aurora de Chile.

Para el alcalde, las experiencias conocidas destacan por el rol de los dirigentes sociales y su participación constructiva, lo que les ha permitido estar plenamente empoderados en todos los proyectos.

También fueron recibidos por el embajador de Chile en Uruguay, Eduardo Contreras. 'Le contamos lo que estamos haciendo y nuestros proyectos para la ciudad y el embajador se comprometió a hacer todos los esfuerzos para aportar en iniciativas tan emblemáticas para Concepción, recogiendo lo vivido en Uruguay', explicó el alcalde Ortiz.

Previenen sobre el cáncer a la piel en Laguna Chica

E-mail Compartir

En el contexto de la conmemoración, esta semana, del Día del Cáncer, ayer la seremi de Salud informó a los usuarios del balneario municipal de San Pedro de la Paz (Laguna Chica) sobre el cáncer de piel y la exposición a radiación UV de origen solar.

La campaña, denominada 'Juntos Contra el Cáncer', tiene como objetivo advertir a la población respecto a la necesidad de adoptar medidas de autocuidado ante la exposición a radiación UV de origen solar, a fin de prevenir el cáncer de piel y otras enfermedades; sensibilizar a la población respecto a la importancia de la adopción de hábitos saludables para evitar cánceres 'prevenibles', y educar a la comunidad respecto al buen uso de las redes asistenciales en este contexto.

Al abordar los resultados estadísticos del cáncer en general, esta enfermedad constituye la segunda causa de muerte en el país desde 1970, y en la Región se mantiene dicha tendencia, alcanzando el 27% del total de muertes de la región al año 2012.

Entre los motivos atribuibles en la actualidad a la magnitud del daño por esta enfermedad, se encuentran el envejecimiento poblacional, consumo de tabaco y hábitos de vida no saludables, como alimentación rica en grasas y pobre en fibras, disminución de la actividad física y aumento de la obesidad.

Los factores de riesgo prevalentes son los hereditarios y de historia personal y familiar del cáncer, así como los relacionados con la dieta, nutrición, hábitos no saludables, agentes infecciosos (virus Hepatitis B y C o Papiloma) y la exposición a radiación UV de origen solar.

En materia específica de cáncer de piel, esta enfermedad obedece principalmente a la exposición exagerada y desde corta edad a las diferentes fuentes de radiación ultravioleta, entre ellas radiación proveniente del sol y solárium.

A nivel país, el número de casos nuevos de cáncer de piel estimados es de 3 mil 900, con alrededor de 350 fallecidos por esta causa cada año. En el Biobío, anualmente hay cerca de 50 personas fallecidas por cáncer de piel, con una tasa cercana al 2,4 por cada 100 mil habitantes.

Se entregaron